Cumbre Tajín, un proyecto social, ejemplo para la comunidad internacional: Unesco
+Reconoce el coordinador nacional del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, compromiso de Veracruz para conservar y fortalecer su patrimonio cultural
Nacionales
COMUNICADO - 2014-01-21
Veracruz ha logrado hacer de su patrimonio un motor de desarrollo y Cumbre Tajín es un magnífico exponente de un proyecto social exitoso, ejemplo para la comunidad internacional, aseguró la representante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, María Nuria Sanz Gallego, al destacar que el Gobierno del Estado ha hecho una gran aportación y contribución a la cooperación internacional con la Unesco.
Durante la presentación oficial del programa para la decimoquinta edición de Cumbre Tajín 2014: La Revelación de lo posible, señaló: “En Veracruz, con la comunidad Tajín no sólo con la arqueología, se ha concentrado un impulso de gran dinamismo, de creatividad, ese escenario de pensar las políticas de cooperación, cultura y desarrollo”.
Tras recordar que Unesco es la ventana promotora en todo el desarrollo del fondo de los objetivos del milenio, dijo que en la visita que realizó esta organización internacional a Veracruz, se pudo conocer algo que nunca se había visto en otros lugares de patrimonio mundial.
“Algunas de las representantes mundiales indígenas, las mujeres, son asesoras de restauración para la arqueología, lo cual hay que subrayar, la importancia social que tiene, porque detrás hay una serie de políticas públicas hiladas que lo hacen posible”.
En presencia del secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán, destacó que la oficina de la Unesco ha visto en Veracruz muchos éxitos relacionados con la ventaja de trabajar de la mano con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y las instituciones estatales y federales, desde las cuales se forman políticas públicas en beneficio de las comunidades indígenas.
“Conocemos cuales son las mejoras en la infraestructura cultural, cual es la capacidad con la que cuenta la comunidad y que tiene un potencial propio de desarrollo humano sostenible. En Veracruz hay muchos éxitos, algunos relacionados con la ventaja de trabajar con un DIF decidido en la coordinación cultural y con otras instituciones”.
Sanz Gallego señaló que “lo que vamos hacer antes de 2015 es tener cerca la visión de El Tajín, su festival y manifestaciones como uno de los lugares donde anclar la futura estrategia para las Naciones Unidas.
“El Festival Cumbre Tajín no es más ni menos que un componente de lo que ocurre diariamente, yo he asistido y he regresado a mi ciudad con una sensación de plenitud, de saber que es posible juntar los designios de lo que hacemos días tras días y el Gobierno de Veracruz ha hecho que la cultura se entienda como un motor de desarrollo”.
Por otra parte, el coordinador nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Pedro Francisco Sánchez Nava, reconoció a la entidad por la organización de la decimoquinta edición de este festival, pues ha demostrado un destacado desarrollo, siempre en la búsqueda de tecnologías estratégicas que articulen los esfuerzos por conservar y disfrutar los valores patrimoniales que representan la zona arqueológica de El Tajín.
“No omito mencionar las dos declaratorias de carácter patrimonial mundial otorgada por la Unesco, una evocando a la ciudad prehispánica y la otra al ritual del volador; además del reconocimiento dado al Centro de las Artes Indígenas (CAI) como buenas prácticas para la salvaguardar del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz”
En representación del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, dijo que en este contexto, el INAH mantiene una coordinación permanente con el Gobierno de Veracruz, que siempre ha sido respetuoso de las observaciones emitidas por dicha organización a las propuestas del evento.
“Dichas opiniones siempre están orientadas a proteger los edificios y los vestigios arqueológicos y a destacar sus valores, y se busca que la visita nocturna se base en la educación y divulgación de nuestro patrimonio cultural. El Instituto Nacional de Antropología e Historia desea al comité organizador y a la comunidad totonaca el mayor de los éxitos en esta decimoquinta edición de Cumbre Tajín”.