Alertan investigadores por sismicidad en el Golfo de México
+ Algunos de los eventos sísmicos han sido de notable intensidad, entre los que destacan el de Jaltipan en 1959, que causó varias muertes y destrucción en las zonas centro y sur de Veracruz.
Nacionales
Diana Saavedra / REFORMA.COM - 2014-02-17
El Golfo de México no está a salvo de sismos, también tiene actividad constante y debe ser monitoreada.
Los investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM Carlos Valdés González y Sara Ivonne Franco han estudiado el lugar y registrado movimientos superficiales.
Franco, coautora del estudio publicado en el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, precisó que algunos de los eventos sísmicos han sido de notable intensidad, entre los que destacan el de Jaltipan en 1959, que causó varias muertes y destrucción en las zonas centro y sur de Veracruz.
"El objetivo del trabajo era poner en evidencia que sí hay sismicidad no sólo a grandes profundidades (más de 100 kilómetros), sino más somera, la cual no es muy recurrente, pero que sí tiene una intensidad media que amerita que la comunidad científica realice más estudios", dijo.
Los sismos, estima la geóloga, podrían tener su origen en la Falla Mexicana Oriental, la cual debe ser revisada a fondo para poder inferir movimientos tectónicos a largo plazo.
"El trabajo es una clara invitación a la comunidad científica para que se realicen más estudios en la zona que permitan comprender mejor la actividad sísmica en el Golfo", comentó.
Valdés González considera que incluso podrían representar un riesgo para tuberías e instalaciones de las plataformas petroleras de la zona.
Luca Ferrari Pedraglio, también investigador del Instituto de Geofísica, en Juriquilla, precisó que cerca de Los Tuxlas hay una zona de sismicidad que no se ha podido explicar, pero que podría deberse a fracturas antiguas que tiene la placa Norteamericana.
"Esto no creo que afecte a la exploración petrolera, pues cuando se hacen este tipo de trabajos es en la primera capa, no precisamente en áreas profundas, porque el petróleo se encuentra a 7 u 8 kilómetros de profundidad".
Al margen del límite entre placas que producen en el Pacífico la mayoría de los sismos de consideración en México existen casos como el de Acambay, en el Estado de México, donde la placa Norteamericana se está fracturando.
Ferrari aclaró que no se trata de un proceso inmediato, sino que los movimientos en la zona se dan cada mil o dos mil años.
Jaime Urrutia, experto de la UNAM que trabaja en la zona de Chicxulub, consideró que los sismos en el Golfo se deben a fracturamientos, procesos volcánicos o acomodos.