+ A diferencia de otras regiones y países de América Latina, en México, la persistente pobreza y desigualdad no ha logrado reducirse, según un estudio del Banco Mundial.
Nacionales
Ulises Díaz / REFORMA.COM - 2014-02-26
A diferencia de otras regiones y países de América Latina, en México, la persistente pobreza y desigualdad no ha logrado reducirse, según un estudio del Banco Mundial.
En América Latina, la desigualdad medida por el coeficiente de Gini se redujo considerablemente entre 2000 y 2010, pero entre 2010 y 2012 hay un estancamiento de ese progreso, expuso George Gray Molina, economista senior para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa
"Entre los países que destacan en la contribución a este estancamiento está México, donde incluso entre 2010 y 2012 hubo un alza en la desigualdad", precisó durante una conferencia transmitida por internet.
En el estudio "Ganancias sociales en la balanza: un reto de política fiscal en AL y el Caribe", el organismo calculó cuánto aporta cada grupo de países a la pobreza de la región.
Allí se evidencia que en 12 años México y Centroamérica pasaron de concentrar 30 por ciento de pobres a 41 por ciento en todo el continente.
El BM detalla que en 2000, Sudamérica --Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay-- aportó 46 por ciento de lo pobres. La región andina, --Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú-- otro 24 por ciento.
México y Centroamérica tenían el 30 por ciento restante.
En 2012, la situación cambió radicalmente.
En Sudamérica vivían 37 por ciento de los pobres, en la región andina 22 por ciento y, en México y Centroamérica, 41 por ciento.
El estudio señala que esto se debe a que tanto en el Cono Sur y la región Andina se vivieron altas tasas de crecimiento y una mejora en la distribución del ingreso, mientras que en México y Centroamérica, no.
Las mediciones respecto a la pobreza y el crecimiento del Banco Mundial coinciden con las cifras oficiales de México.
El Consejo Nacional de Evolución de la Política Social (Coneval) señala que en 2008 el 44.3 por ciento de la población estaba en pobreza, en 2010 subió a 46 por ciento y en 2012 se ubicó en 45.5 por ciento.
El análisis del BM muestra que, aunado a otros factores, las políticas fiscales y los sistemas de redistribución no han sido eficientes en AL.
"Hay un punto ciego fiscal, lo cual quiere decir que gran parte del efecto que se logra con transferencias, pierde incidencia con las políticas fiscales regresivas, lo cual significa que lo que da el ministerio social por un lado, lo quita el ministerio de hacienda por el otro", precisó Gray Molina.