+ Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán, entidades donde las instalaciones presentan severas deficiencias para ofrecer servicio óptimo.
Nacionales
MILENIO - 2014-04-02
En Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán, estados dominados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se encuentran las escuelas en condiciones más precarias, sin construcción completa de sus inmuebles y hechas de materiales ligeros, arrojó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe), realizado por el Inegi en colaboración con la SEP.
Dichas entidades son también las de mayor negativa a responder el censo educativo, en Chiapas 41 por ciento de los centros escolares no participó en el conteo, mientras que en Oaxaca no contestó 27.4 por ciento y en Michoacán 27.3 por ciento.
De las 207 mil 685 escuelas registradas en el censo educativo, 2 mil 241 planteles públicos están hechos de materiales ligeros y precarios, mientras que 14 mil 444 no tienen pizarrón en todas sus aulas.
De acuerdo con el censo, en Chiapas se encuentra el mayor numero de escuelas que aún tiene piso de tierra: 14 por ciento; seguido de Guerrero, 7.2%; Nayarit, 5.7%; Oaxaca, 5.5%, Durango, 4.8%, y Michoacán, 4.3 por ciento.
En cuanto a servicios básicos, 36 mil 264 escuelas no tienen agua de la red pública o de un pozo, por lo que deben acarrearla, llevarla en pipas o abastecerse a través de otros esquemas.
El mayor número de escuelas sin agua se ubica en Guerrero, donde 41.7% de los inmuebles no dispone del líquido. Le sigue Chiapas con 41.6%, San Luis Potosí con 30.5%. En Oaxaca, 28.2 por ciento no tienen agua y en Michoacán 24.7 por ciento.
En el Distrito Federal, solo 3.5 por ciento de las escuelas no tienen agua de la red pública. En cuanto a la disponibilidad de baños, 20 mil 152 planteles no cuentan con ellos.
La cifra de planteles sin drenaje es mucho mayor, y 81 mil 718 escuelas no tienen servicio de alcantarillado, por lo que el titular de la SEP calificó la situación de “un problema verdaderamente grave en las escuelas del país y tendremos que atender a partir de programas aprobados”.
Un total de 18 mil 564 escuelas funcionan sin energía eléctrica; 45 mil 837 no tienen áreas deportivas o recreativas, además, existen 125 mil 552 planteles sin teléfono, es decir, 73.5 por ciento; mientras que una cifra similar no tiene conexión a internet: 123 mil 511 escuelas.
Chiapas y Oaxaca son las entidades con el menor acceso a la web, apenas 6 y 6.7 por ciento de sus escuelas respectivamente tienen esta herramienta, seguidos por Michoacán, donde solo 12 por ciento de los planteles está conectado a la red. En contraste, en el Distrito Federal, 94.8 por ciento de los centros escolares tienen acceso a internet.
En cuanto a rampas para personas con discapacidad, 96 mil 310 escuelas, no cuentan con ellas, es decir, 46.3 por ciento;100 mil 7 no disponen de señales de protección civil, 48.1 por ciento, y 83 mil 566 no cuentan con salidas de emergencia, 40.2 por ciento.
El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, señaló que se invertirán 10 mil 500 millones de pesos para dignificar las escuelas, principalmente en las regiones más pobres del país. Tres mil millones de pesos corresponden al Programa Escuela Digna y 7 mil 500 millones de pesos son parte del Programa Escuelas de Excelencia.
“Para que cuenten con materiales, desde el necesario para construir la pared y material didáctico que requiere el profesor para impartir su clase y, de esta suerte, dar satisfacción a muchos de los planteles que nos lo demanden”, indicó Chuayffet.