PAPANTLA: Se realiza la Primera Reunión del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Es muestra que Veracruz está a la vanguardia en este tema tan importante para México y el mundo, dijo Salomón Bazbaz

Zona Norte

- 2011-03-18

Cumbre Tajín 2011 es sede de la Primera Reunión de manifestaciones reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en México: los Voladores de Papantla, la Fiesta de los Parachicos de Chiapa de Corzo, la Pirekua, canto de los purépechas de Michoacán, la Cocina Tradicional Mexicana, las Expresiones Otomí- Chichimecas, de la Peña de Bernal en Querétaro, y la celebración indígena del Día de Muertos.

El Director General de Cumbre Tajín, Salomón Bazbaz Lapidus, informó que también se encuentran en este Festival de la Identidad, otras expresiones culturales que no son patrimonio cultural de la humanidad, pero que cuentan con todos los elementos para serlo, tales como el Maricachi, el Son Jarocho, la Danza de los Tlacoleros, la Pintura Facial de Mujeres Seris, la Danza de los Culebreros de Coahuila y el Centro de las Artes Indígenas, entre otros.

También participan exponentes de Belice con la música garífuna, el tango de Argentina y los juegos prehispánicos, entre otras muchas expresiones que se integrarán, además de contar con una exposición de las denominadas expresiones patrimonios de la humanidad en la zona de Juegos Autóctonos en el Parque Temático Takilhsukut.

Bazbaz Lapidus indicó que en este encuentro de patrimonios culturales inmateriales de la humanidad se realiza un intercambio de experiencias para llegar en junio al encuentro internacional de voladores, con la participación de exponentes de diversas partes del mundo.

Los exponentes presentes estarán a lo largo de la Cumbre Tajín 2011 para exponer sus tradiciones, “lo cual es muy importante pues demuestra que Veracruz está a la vanguardia en este tema tan importante para México y el mundo, a lo cual el gobernador Javier Duarte de Ochoa ha brindado todo su apoyo”.

Manifestó que el Parque Temático Takilhsukut, sede de la Cumbre Tajín, del Centro de las Artes Indígenas, del Consejo Supremo Totonaca, del Consejo de Voladores y Santuario de la identidad Indígena; ahora también se abre para recibir a todas las expresiones nombradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en México.

Por todo ello, señaló Salomón Bazbaz, la cultura totonanaca es imprescindible en temas de preservación cultural, por lo que se lleva a cabo la Primera Reunión de manifestaciones reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el país.

Durante un recorrido para supervisar las actividades de la Cumbre Tajín, el director general de este festival expresó que con esta reunión sin precedentes, se marca el inicio de un ciclo destinado a la suma y la fortaleza colectiva, que mantiene la tradición de trabajar con las instancias, las instituciones y las organizaciones de todos los niveles de gobierno, grupos empresariales, sociedad y, sobre todo, pueblos indígenas.

“Cumbre Tajín se posiciona como faro que ilumina el camino de salvaguarda, difusión y fortalecimiento del patrimonio indígena de México, por lo que así damos cumplimiento a las indicaciones del gobernador Javier Duarte de Ochoa y su esposa Karime Macías de Duarte, de que parar lograr el desarrollo social, comunitario y educativo el mejor camino es la inducción cultural”.

TEMAS RELACIONADOS:

|