TANTOYUCA: Ponen madrinas y padrinos a embarazadas

Al año mueren en el país mil 200 mujeres en el parto y por enfermedades del embarazo

Zona Norte

- 2011-03-18

Las recientes informaciones sobre parto y maternidad saludables son desastrosas. Al año mueren en el país mil 200 mujeres en el parto y enfermedades del embarazo y en el puerperio.
De acuerdo a las metas del milenio, que incluyen reducir esa cifra a cero, México ha reprobado; pero en la huasteca, en Tantoyuca y Chicontepec, en donde se han repetido año con año la cifra, la preocupación que aumenta, debería ser tarea.
En la zona no hay posadas ni transportes AME, tampoco hay suficientes patrullas para realizar traslados de personas enfermas, ni de embarazadas, y actualmente hay 200 embarazadas en Palmar, 237 en la ciudad de Tantoyuca, 200 en Aquiche, otra cifra similar en Cuchilla Chica y en Zapotal; en Mexcatla Chicontepec otra cifra parecida.
Estos son sólo dos de los 12 municipios de la huasteca que abarca la jurisdicción sanitaria de Pánuco, en donde la situación es similar, se pretende implementar un programa que ayude a tener éxito en el derecho a la vida de las generaciones futuras y de sus madres.
En el diccionario de países del primer mundo, ya se considera el término “Acompañante”, que es el “Voluntario que se encarga de que las mujeres lleguen seguras al centro de salud reproductiva cuando se realizan manifestaciones en contra de los derechos reproductivos”; también a un “Acompañante afectivo del parto”, que es la “persona que proporciona apoyo no médico a una mujer embarazada, especialmente durante el trabajo de parto, el parto y luego de éste. En la mayoría de los casos, los acompañantes afectivos del parto son mujeres, pero también existen algunos hombres calificados para realizar este trabajo.”
Aquí el programa piloto es de “madrinas obstétricas”.
Estas fueron implementadas en 2008 en Guerrero, y llegan este año a la huasteca veracruzana, con un propósito que media entre la definición de acompañante y acompañante afectivo del parto, y es que se necesita además de la elaboración de un plan de seguridad, que se quede del lado el maltrato, se le haga más caso al cuerpo, y se privilegie el nacimiento, como el primer derecho humano.
Tanto en Tantoyuca como en Chicontepec se realizó el nombramiento de madrinas obstétricas y se llevó a cabo su registro en un padrón, que estará en poder del Centro de Salud de Mexcatla, a cargo de René Tepole, quien se coordinará con las madrinas y las mujeres embarazadas, para crear una red de salud reproductiva; en Tantoyuca, por Fanny Aurora Herrera González, encargada del programa de promoción a la salud del Centro de Salud Urbano.
En el auditorio del Barrio de Mexcatla de la Cabecera Municipal de Chicontepec, se impartió el taller, “Hazle caso a tu cuerpo”, y se mostró un caso real de una mujer embarazada que presentó síntomas de alerta durante el embarazo, y que por no atenderlos a tiempo, finalmente falleció.
Por tratarse de un desenlace multifactorial, Edna Corona Sánchez, subdirectora de redes sociales del centro nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva explicó que se investiga y analiza cada caso de muerte en el parto y que en esta región si bien, algunas ocurrieron por no recibir una atención oportuna, otro tanto fue en hospitales; además unas ocurrieron en la zona urbana, o sea que no sólo hay estos casos en la comunidad rural.
Los dos municipios tienen población indígena, Chicontepec un 80 por ciento, que es náhuatl; Tantoyuca un 60 por ciento, que es tének.
Los médicos Ramiro Alejandro Colmenares Ruiz y Alejandro Vega García, dijeron que Chicontepec y Tantoyuca, son municipios en los que ocurrieron un alto índice de muertes maternas por año, repitiendo año con año.
Al hacer una ruta crítica de muerte materna, las autoridades mencionadas, tratan de bajar la muerte materna y fetal, consideran que esto está teniendo éxito, en otros ocho estados del país, lo han hecho y esperan que se forme un lazo afectivo entre ahijadas y padrinos.
Corona Sánchez contó que hay casos en los que los padrinos y madrinas acompañan a la embarazada hasta que nace su niño y después de eso, lo cual ya no es parte del acuerdo configurado en este apoyo.
En los Aquiches, Tantoyuca, se formaron 28 parejas de madrinas y padrinos con sus embarazadas; en la ciudad de Tantoyuca fueron 10, y en Mexcatla, Chicontepec otra cifra igual.
Además entregaron papelería sobre los signos de alarma, los que deben vigilar quienes adquirieron la responsabilidad de ver a las embarazadas y recordarles sus citas médicas, y se les dijo que hay que hacer un Plan de Seguridad, se les indicó en primer lugar que la mujer es la primera que debe saber cuándo va a nacer su hijo, antes que el médico, para lo que hay un calendario que debe aprender a manejar; en segundo término debe saber en qué lugar se va a atender su parto.
En cuanto al traslado se refiere el siguiente punto en el que pregunta a qué distancia se encuentra ese lugar en donde se va a atender su parto, de su casa; y el cuarto punto es tener a quién las va a acompañar.
Además contar con un plan b, si esa persona no está, quién las va a acompañar, y por último decidir y comenzar a ver quién va a ver a sus hijos mientras se va a atender su parto.
A la futura madre se le dice en letras grandes y con recuadro en la papelería del Sector Salud, si te sientes mal, no pierdas tiempo yendo al Centro de Salud, o sea que, de inmediato hay que acudir al hospital.
Necesitas que te atiendan inmediatamente si tu bebé se deja de mover; si tu trabajo de parto se tarda más de 12 horas; si tienes sangrado; si tienes ataques; si te sale líquido por la vagina y si la placenta no sale después de media hora.
Acude de inmediato al centro de salud si te duele la cabeza; si escuchas zumbidos; si te mareas, si ves lucecitas; si tienes calentura y escalofríos; si se te hinchan la cara y los pies.
Y se recalcó que uno solo de estos síntomas es suficiente para ir a ver al médico; pero además, que no solamente la mujer ha de ser la que promueva esto sino que toda la gente que está a su alrededor debe tomar parte de ello y participar.
A la mujer embarazada se le cuestiona sobre quién la va a ayudar; y si no está ¿quién más te puede ayudar?

TEMAS RELACIONADOS:

|