Se aplaza construcción del Centro de Identificación Humana en panteón de Palo Verde; Contempla el derribo de dos árboles

Vigente el recurso de los 12 mdp millones de pesos destinados por el ayuntamiento para edificación, centro de identificación forense en Palo Verde, aseguran Integrantes del Colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas

Zona Centro

Nicolás Cruz Hernández - 2024-06-18

Integrantes del Colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas María Elena Gutiérrez y Anais Palacios, dieron a conocer que el proyecto de construcción de un Centro de Identidad de Restos Humanos en el panteón municipal Palo Verde contempla solo el derribo de dos árboles, para nada contaminará a los vecinos, sino al contrario pondrá orden a las fosas comunes de la Fiscalía General del Estado, y es un derecho ciudadano al que tienen las familias con el objetivo de encontrar a las personas desaparecidas.


Esto luego de que vecinos de la colonia Álvaro Obregón bloquearon la avenida 20 de Noviembre el pasado viernes 14 de junio para oponerse a la construcción del Centro de Identificación, María Elena y Anais consideraron que se ha generado desinformación, porque el proyecto no contempla el derribo de 40 o 50 árboles como erróneamente lo señalaron.


Recurso para su construcción esta vigente
Afirmaron que está vigente el recurso de los 12 millones de pesos destinados por el ayuntamiento local para la edificación, esto es que aún no se ha destinado para otros proyectos como lo declaró el pasado 12 de junio el alcalde Ricardo Ahued Bardahuil. “No hemos hablado con el alcalde. Se ha comunicado para decir: Todavía no, aguántennos, si no se hace ahorita se hará el año siguiente, a nosotros no nos ha dicho no” informaron.


Comentaron que es urgente construir un Centro de Identificación de Restos Humanos en el panteón Palo Verde, en donde se conoce que desde el 2010 al 2016 fueron depositadas aproximadamente unas cien personas en las fosas comunes de la FGE, sin cumplir con los protocolos internacionales de inhumación.


“Es una necesidad, y lo digo de manera respetuosa no solo se trata de 100 restos de personas, se trata que las familias de personas desparecidas sistemáticamente han sufrido violaciones a sus derechos y el estado ha faltado al deber de darles verdad y justicia y este proyecto empieza a hacer material y ahora vemos que vecinos y tal vez un centro religioso que está ahí pudiera oponerse; pero tampoco las autoridades pueden adoptar el papel de: Ay no se hace porque no quieren!”, dijo Anais Palacios.


Este día las integrantes del Colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas acudieron al palacio municipal para intentar hablar con el alcalde próximo secretario de Gobierno en la siguiente administración estatal. “Somos muy claras no se pretende tirar árboles, se genera la desinformación, son dos árboles”.


La señora María Elena Gutiérrez, dijo que éste es un proceso que lleva año y medio; y nuestra exigencia viene desde el 2010-2016. En los panteones se sepultan cuerpos, este es el panteón más viejo de Xalapa, antes entraban borrachos, prostitución en el panteón Palo Verde y nosotros logramos que se cercara el punto de acceso en las noches y ahora es un lugar de fosa común”. Aseguró que el panteón Palo Verde era ocupado como un basurero por los propios vecinos de la colonia Álvaro Obregón.


“Antes era un tiradero de basura, la tiraban los vecinos, entren y se mueve, es un lugar de escurridero, se hizo una plancha de basura, y es un mal cuidado de los vecinos de su basura; el panteón es viejísimo ahora resulta que no se dan cuenta que los panteones son para sepultar personas y exhumar eso nada más explica que hay algo raro en este movimiento que nosotros no podemos comprobar ni es nuestra función pero hay algo raro, turbio”.


Aclaro que respetan las expresiones de los vecinos, como ellos deben hacer lo propio con las familias de personas desaparecidas. “no habíamos querido comunicar nada, no habíamos querido entrar en confrontación con nadie porque ellos son parte de la población, de la sociedad pero nosotros también somos parte de la sociedad y tenemos derecho a buscar a nuestros desaparecidos y ellos a lo mejor ni lejos tienen a un desaparecido porque si lo tuvieran su actitud humana cambiaría”.