+ Pasa de la acusación al desprecio: son "papeles" sin respaldo, dice
Zona Norte
Semanario Kgosni-ElVolador - 2012-04-01
Nuevamente, el pasado 20, 21 y 22 de marzo, el noticiero de Canal 2 de Televisa, difundió el proyecto de la moneda comunitaria Túmin, resaltando la denuncia del Banco de México sobre una supuesta falsificación o sustitución del peso.
Llamó la atención el tercer día, cuando por fin escuchamos a un funcionario de dicha institución, Alejandro Alegre Rabiela, explicar sus preocupaciones por el Túmin; y lo mismo Verónica Moy, investigadora de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Alejandro Alegre, Director General de Emisión del Banco de México, externó que no existe manera de saber si el Túmin está respaldado por algo, que no tiene ningún elemento de seguridad, que son simplemente "papeles": "Pretendemos que no se materialice el riesgo hacia quienes usan estos "papeles".
Se da a entender, falsamente, que ya existe falsificación, sin decir que se están refiriendo al "Túmin Ferial", un vale de simple papel bond, útil sólo para el día señalado en el mismo vale, como en una kermese, a fin de que puedan parti-cipar quienes no sean socios.
La investigadora del ITAM, Valeria Moy, explica que el Túmin no es dinero como el peso pues sólo sirve para hacer intercambios. No obstante, afirma que la confianza que respalda al Túmin puede romperse si alguien decide imprimir más Túmin por su propia cuenta: dice que el circulante falso generaría inflación, es decir, aumento de precios en Túmin, cambiando la equivalencia uno a uno con el peso.
Quienes participan en el Túmin saben que si el dólar o el euro y el peso se pueden falsificar, ¿por qué no el Túmin? Mas eso no les pre-ocupa tanto, ya que al Túmin lo respalda, además de la confianza, la solidaridad, y concretamente los bienes y servicios de los socios, pues todos ofrecen algo. En cambio, al peso muchas veces no lo respalda ni el papel, ya que se crea electrónicamente por los bancos -que además son extranjeros-, pero a éstos no los molestan ni les dicen nada.
Los participantes del Túmin saben que se inscriben a un proyecto de solidaridad y ayuda mutua, contrario a la economía de mercado actual donde todos buscan acaparar el dinero. Más aún, el Túmin rompe con algunos dogmas del capitalismo, como el que dice, a mayor circulante, mayor inflación (porque, según dicen, ocasiona más de-manda de productos que oferta). Con el Túmin no es así, pues la soli-daridad hace que los precios bajen cuando se compra con Túmin: por ejemplo, si algo cuesta ordinariamente 100 pesos, con Túmin puede costar 70 pesos más 20 Túmin. Entonces, no hay inflación. Y, en efecto, la paridad cambia, pero a favor del Túmin, porque al usar Túmin bajan los precios en pesos y se pueden adquirir más bienes y servicios. La paridad nominal sigue siendo uno a uno, pero a la hora del intercambio, el Túmin vale más aunque se use en menor porcentaje.
Ahora bien, explican los socios, el Túmin no es atractivo de falsificar porque su uso casi siempre se acompaña de pesos. Y su equilibrio natural entre oferta (vendedores) y demanda (compradores) se debe a que sólo se distribuye a quien vende algo. Es decir, siempre habrá un "turista" que respalda con sus productos o servicios cualquier Túmin que traiga otra persona que no sea socia.
La falsificación sólo vendría de alguien externo que de mala fe busque menguar la confianza en la moneda comunitaria. Pero aún así, ese aumento de circulante se toparía con la solidaridad que baja los precios ante la presencia de Túmin, aunque éste sea falso.
PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA
1º de Abril de 2012. Papantla, Ver.
RED UNIDOS POR LOS DERECHOS HUMANOS