TECOLUTLA: Implementa Veracruz lluvia sólida para contrarrestar efectos de sequía
Durante el diplomado Capacitación en transferencia de tecnologías en la producción ganadera, ganaderos de toda la entidad reciben orientación sobre este novedoso sistema que captura agua
Zona Norte
COMUNICADO - 2012-04-23
Ante el escenario del cambio climático Veracruz trabaja para contrarrestar los efectos de la sequía, para lo que desarrolló una moderna herramienta: la lluvia sólida, que se convirtió en la mejor estrategia de los ganaderos para retener agua.
Leocadio del Ángel Cruz, instructor de la Subsecretaría de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa) y encargado de la producción de forrajes por parte de la dependencia, realizó una demostración de campo del funcionamiento de esta innovadora herramienta a un grupo de ganaderos de la zona norte de la entidad, como parte del diplomado Capacitación en transferencia de tecnologías en la producción ganadera.
Reunidos en el rancho El Rosario, perteneciente al municipio de Tecolutla, el instructor explicó a los productores que la lluvia sólida es creada con base en la fórmula de poliacrilato de potasio, que permite gelatinizar los líquidos y rehidratarlos repetidas veces durante su vida útil, que va de ocho a 10 años.
Una vez hechos los surcos donde se colocarán pequeños tramos del tallo de maralfalfa, “el trabajo consiste en aplicar un polímero, que se llama lluvia sólida o silos de agua (un polvo blanco similar al azúcar), por medio de una tapita de refresco, capaz de captar un litro de agua para formar un gel”, detalló.
Este producto se hidrata por medio de riego o de lluvia, y posteriormente, de manera natural mantiene la humedad hasta por 40 ó 45 días más, “con lo que las plantas son altamente hidratadas y de esa manera desarrollan todo su potencial forrajero, ya que las vacas comen hojas verdes, no tallos”, subrayó.
Comentó que la maralfalfa que es una planta que aprovecha mucho la energía del sol; este recurso se transforma en biomasa, en hojas, que servirán de alimento para los semovientes.
El especialista, mencionó otro producto llamado algaencimas, que son organismos vivos que mejoran el suelo y que una vez aplicados en la tierra, alrededor de la planta, aumentan su producción de clorofila, lo que hace que ésta sea más verde, sus hojas más anchas, largas y suculentas, que en consecuencia produce un mayor volumen de forraje por hectárea.
Con la maralfalfa, la Sedarpa ha iniciado un proyecto de tres mil hectáreas de apoyo directo, sin costo para el productor. “Una vez que produzca una hectárea lo invitamos para que nos apoye y le proporcione forraje a tres productores más y de esa manera a la vuelta de tres años se habría cubierto a todos los productores interesados; con lo anterior podremos establecer un banco forrajero en todo el estado de Veracruz”, advirtió.
“Un animal se come el diez por ciento de su peso vivo en hojas verdes, entonces si su peso es de 500 kilos, se come 50 de hojas verdes y si eso lo multiplicamos por 365 días, entonces estamos hablando de que el semoviente necesita alrededor de 18 toneladas para ser productivo, que es lo que queremos. Sin esta metodología un productor puede sostener hasta a cuatro animales por hectárea al año con un pasto forrajero como maralfalfa”, aclaró.
En cambio, cuando es aplicado este paquete tecnológico de lluvia sólida y algaencimas, un productor ganadero puede llegar a mantener de diez a quince vacas por la cantidad de hojas y de forrajes en una hectárea.
Indicó que Veracruz cuenta con el mayor inventario ganadero en el país y que con acciones como éstas multiplicará por cinco o por diez veces su productividad para que realmente la ganadería sea exitosa y que los productores logren tener capital para su trabajo y vivir de una manera digna en el campo.
Durante este trabajo demostrativo, los ganaderos tuvieron la oportunidad de disipar sus dudas y ver de cerca la aplicación de ambos productos.
Ingeniero químico mexicano, creador de los silos de agua o lluvia sólida
El ingeniero químico, Sergio Jesús Rico Velasco, egresado del Instituto Politécnico Nacional, ha trabajando mucho para hacer que muchos mexicanos sean más productivos en el sector agrícola.
El investigador desarrolló los silos de agua o lluvia sólida, tecnología que ofrece una solución viable a los problemas de sequía en zonas rurales que recurrentemente afecta al país y que se acentúan con el cambio climático.
Rico Velasco recientemente señaló que el producto puede utilizarse en vegetación de todo tipo, como pastos, bosques, campos, invernaderos y sobre todo, en la producción de alimentos, además de ser ideal para sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y parcelas de riego.
“La lluvia sólida es un sistema de riego que a diferencia de otros, como el de goteo y cintillo, es el único que emplea agua en estado sólido; los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por varios meses y se rehidrata en repetidas ocasiones, con las precipitaciones”, declaró a medios nacionales.
Dijo que el continuo crecimiento de los desiertos, el cambio climático y la incertidumbre de la temporada de lluvias son problemas que se superan con la instalación de la lluvia sólida en la raíz de las plantas, pues la humedad permite la siembra, cosecha y sobrevivencia aún en temporada de sequía.
El estado de Veracruz, utiliza ya este sistema en beneficio directo del agro, contrarrestando aquellos efectos adversos del cambio climático, reorientando los esquemas tradicionales hacia los avances tecnológicos y generando una cultura del cuidado de la lluvia que permita aprovecharla de mejor manera.