TANTOYUCA: Suspenden actividades del “Día del indio”
Se pospone por falta de recursos
Zona Norte
- 2011-04-18
El Consejo Supremo Indígena pasará a llamarse Consejo Supremo Tradicional Indígena, con motivo de oficializar esta medida se preparaba una reunión estatal, pero se pospuso por falta de recursos.
La reunión del pleno indígena de los consejos de los pueblos indígenas veracruzanos, había de realizarse este 17 o 19 de abril en Papantla, pero al parecer, por falta de recursos, será en otra fecha.
Con motivo del Día del Indio, o del Indígena Americano o del Aborigen, se celebra una semana de actividades en muchos lugares del continente, desde 1940, cuando se realizó por primera vez, en Pátzcuaro, Michoacán, la primera reunión del Congreso Indigenista Interamericano, a convocatoria del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
El Consejo Supremo Tradicional Indígena del pueblo tének en Tantoyuca, seguirá con la misma estructura y realizando las mismas actividades que en su mayor parte son de gestoría y consultoría, informó el profesor Narciso Reyes Pérez, presidente de la asociación, que tendrá en breve su registro como asociación civil, integrándose al órgano común que pretende, entre otras cosas, lograr mayor justicia para los pueblos.
En Veracruz, según lo dicho por el diputado Guilebaldo García Zenil, comisionado de Asuntos Indígenas de Veracruz, los indígenas son el 60 por ciento de la población, es la mayor parte de la gente.
Reyes Pérez, considera que los gobiernos han de acudir a la petición de atender al indígena como se merece y si ha de considerar algo como indispensable para satisfacer las necesidades de los pueblos, es la creación de infraestructura entre la que citó caminos, puentes, aulas y mejoras en la atención en materia de salud.
Apoya férreamente la intención de que se realice un estudio del manto acuífero de Tantoyuca para satisfacer la primera problemática de los pueblos huastecos, que es la falta de agua, ya sea potable, entubada, o procedente de pozos en regiones más afectadas.
Es necesario dijo Reyes Pérez, que haya más perforación de pozos profundos de agua, presas y hoyas; la introducción de agua potable en Cardonal y en Chote.
Siempre por orden de prioridades, dijo que los pueblos tének requieren cuando menos ambulancias en Paredones, Chilaperez y Laja. Los lugares más retirados de los hospitales más cercanos, ya que en esos pueblos, por falta de transporte, la gente se ha muerto.
En tercer término, para el entrevistado es importante la formación de empleos en las áreas productivas del campo, porque citó la necesidad de más proyectos de Huertos Familiares, y Cría de Traspatio.