TANTOYUCA: Incrementa el número de niños trabajadores
Aprieta la crisis a los indígenas, el DIF emprende varias acciones
Zona Norte
- 2011-04-19
Casi el 70 por ciento de la población de Tantoyuca es indígena, que son de escasos recursos, de una preparación baja, muy jóvenes tienen que mantenerse, entonces salen muy chicos y no terminan sus estudios, trabajan en el jornal.
Esto informó la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Tantoyuca, Monserrat Herrera de Guzmán, que ante esta situación hay varias acciones, como el apoyo alimentario para mil 100 niños a los que se les están dando desayunos fríos diariamente, “a la fecha llevamos unos 70 mil desayunos entregados” informó.
Además “Tenemos niños también a los que les están dando desayunos calientes en varias cocinas de comunidades porque casi están las cocinas ubicadas en comunidades y tener unos niños mejor nutridos y también con mayor capacidad para aprendizaje, con mayor educación esperando tener unos niños más preparados, que puedan ser gente de provecho y que puedan tener una mejor calidad de vida.”
Tienen una docena de cocinas comunitarias que están en Porvenir, Chopopo, Guayabal Aquiche, Remanso, Santa Mónica, San Juan Chijolar, Mezquite Mata del Tigre, Tametate, y “estamos viendo la posibilidad de poner una del otro lado del río, cerca de Platón Sánchez”, explicó.
Las cocinas se llevan con despensas que tienen alimentos para 100 niños y niñas que lleva huevo en polvo, leche, soya, aceite, fríjol, sopa de pasta, entre otros implementos.
Se ha visto a más niños y niñas vendiendo escobas, Bon Ice, entre otras cosas ¿Hay alguna parte atendiendo también esa parte que es la de los niños y las niñas trabajadoras?
-Sí, así es. Como anteriormente se hizo, hay un programa de becas para niños en la calle.
Haciendo una revisión para integrar a más niños en ese programa.
¿Han detectado niños en la calle en Tantoyuca?
-Hemos detectado niños en la calle, en Tantoyuca
¿Esta diferenciación de niños en la calle y de la calle, es precisamente por la actividad?
-Precisamente. Ellos son niños que no viven en la calle, son niños que andan en la calle, porque hay gente, hay señoras por ejemplo, que para poder sobrevivir tienen que salir de su casa, tienen que vender, no tienen la oportunidad de tener sus hijos en la escuela, porque no están todo el día y los traen en la calle, entonces lo que estamos intentando es que dejen a sus niños en la escuela o que dejen a sus niños en la guardería, y es lo que les estamos proponiendo a estas personas. Se les está dando el apoyo de estas becas para los niños, siempre y cuando están yendo a la escuela. Ellas nos tienen que comprobar, con las firmas de los maestros que están los niños verdaderamente yendo a la escuela y que están en su casa porque están haciendo las tareas y su trabajo escolar y es lo que nosotros estamos comprobando.
¿Se ha detectado que cantidad de mujeres están llevando su hogar?
Se está trabajando en realizar un censo, junto con el Sector Salud y la Casa del Jornalero, para ver la cantidad de población de mujeres que se encuentran solas porque sus esposos se van a otras ciudades a trabajar.
Apenas con la situación por la que las mujeres reciben despensas, podemos saber derivado de las preguntas que se les hacen, que con un 5 por ciento de las mujeres que las reciben, las que están en el hogar y sus esposos trabajando en otros lugares, la cantidad total de despensas que el DIF entrega es de 830, cada mes.