Subió tortura en 5 años con Calderón.: Amnistía Internacional

+ AI señaló que el aumento en violaciones a derechos humanos se registró pese a la implementación de varias medidas para evitarlas

Nacionales

REFORMA.COM - 2012-10-11

Los hechos de tortura en México han aumentado considerablemente en los últimos 5 años, correspondientes al Gobierno de Felipe Calderón, y las autoridades responsables de sancionarlos han mostrado pasividad ante dicha situación, señaló Amnistía Internacional (AI).

La organización dio a conocer este jueves el informe "Culpables conocidos, víctimas ignoradas. Tortura y Maltrato en México", en el que documenta hechos de tortura en nuestro País y reprocha al Gobierno su pasividad para frenar esta conducta e investigar cada uno de los casos.

"Los informes que recibe Amnistía Internacional sobre tortura y otros malos tratos en México han aumentado considerablemente en los últimos cinco años de Gobierno del Presidente Felipe Calderón. Este incremento se ha producido a pesar de haber adoptado las autoridades mexicanas algunas medidas para reducir la tortura.

"Las limitaciones de esas medidas y su ineficaz aplicación ponen en duda la voluntad política existente en todos los niveles del gobierno para erradicar la constante de tortura e impunidad que se mantiene desde hace tanto tiempo en el país", expresa la organización en el documento.

La organización critica que el Gobierno calderonista no ha luchado con seriedad para abatir estos casos, lo quue implica un llamado de atención para que Enrique Peña Nieto atienda este problema.

"Amnistía Internacional publica el presente documento para ilustrar el hecho evidente de que el Gobierno del Presidente Felipe Calderón no ha combatido seriamente la tortura y para poner de relieve los retos a que deberá hacer frente el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando entre en funciones en diciembre, para poner fin a la tortura y los malos tratos", sostiene.

AI insiste en la dificultad que prevalece en la documentación de casos, pues las únicas cifras que existen al respecto son las que emite la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), mismas que no representan la problemática real que se vive en el País pues este organismo interviene sólo cuando hay funcionarios federales involucrados, por lo que quedan fuera los abusos cometidos por servidores públicos estatales y municipales.

Además, enfatiza que no existe ningún mecanismo sistemático para integrar las denuncias presentadas ante las 32 comisiones estatales de derechos humanos.

Se informó que, de 2007 a 2011, la CNDH recabó 110 denuncias de tortura, de las cuales 31 derivaron en recomendaciones y 57 continúan en examinación, en tanto, que en el caso de 4 mil 731 denuncias por malos tratos, sólo 83 dieron lugar a recomendaciones.

"Resulta sumamente difícil determinar la verdadera magnitud y extensión de la tortura y otros malos tratos en México. Esta dificultad se debe en parte al endeble sistema de denuncia e investigación, que casi nunca hacer rendir cuentas a los responsables y deja a las víctimas y testigos expuestos a sufrir represalias, como consecuencia de lo cual se denuncian muchos menos casos de los que realmente se producen", critica.

Muestra de la impunidad es que ante la Procuraduría General de la República (PGR) únicamente se presentaron en 2010 un total 26 denuncias, y en los años subsecuentes 9, 19, 14 y 18, respectivamente, pero ninguna prosperó.

Amnistía Internacional recopiló testimonios y casos del aumento de violaciones graves a los derechos humanos en 32 entidades federativa, como homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y tortura, cometidas por funcionarios públicos federales, estatales y municipales.

De acuerdo con la organización, el despliegue de 50 mil efectivos del Ejército y la Marina para desempeñar funciones policiales ha contribuido a que aumente el número de este tipo de denuncias.

"Amnistía Internacional no tiene conocimiento de que en alguno de los casos que ha documento se haya dictado sentencia condenatoria por un delito de tortura", acusa.

En las 48 páginas del documento AI describe ejemplos de impunidad, violencia contra mujeres, abusos a migrantes, desapariciones forzadas y secuestros, deficiencias en la legislación, confesiones obtenidas a través de la coacción, detenciones ilegales e incluye una crítica a figuras como el arraigo y la de la reparación del daño.

El informe, cuya presentación inició a las 11:00 horas en el Museo Franz Mayer, destaca que México tampoco ha cumplido con sus compromisos internacionales en la materia ya que insiste en que las violaciones no son sistemáticas ni forman parte de una política oficial, por lo que no se le puede responsabilizar de ellas.

No obstante, Amnistía considera que esta postura es insostenible y contraria a las obligaciones internacionales contraídas por México en materia de derechos humanos, entre las que figura la aplicación plena y genuina de medidas eficaces para impedir y castigar la tortura y otros malos tratos.

Entre los casos mencionados por AI están el de Israel Arzate detenido arbitrariamente por militares en relación con la matanza de 15 jóvenes en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, Chihuahua, en febrero de 2010; el de Ramiro Ramírez, Rodrigo Ramírez, Ramiro López y Orlando Santaolaya capturados el 16 de junio de 2009 por el Ejército en Playas de Rosarito, Baja California y torturados.

También se menciona la detención de Miriam Isaura López Vargas quien fue sometida por militares en febrero de 2011 a agresión sexual, asfixia, posturas en tensión y amenazas para obligarla a firmar una confesión en la que culpaba falsamente a otras personas detenidas de delitos de narcotráfico.

TEMAS RELACIONADOS:

|