TANTOYUCA: Colectivo indígena administra fondos para proyectos nuevos

Los fondos son una bolsa o cantidad de dinero; recurso que se recibe a través de la organización de mujeres.

Zona Norte

- 2011-04-21

El antropólogo Jesús Vargas Ramírez, director del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena, de la delegación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CDI), dijo que si apoyan a los indígenas con proyectos, y no solamente a los experimentados, también los de primera vez, como a las mujeres que se asocian, como es el caso de Chalma.

Los fondos son una bolsa o cantidad de dinero; recurso que se recibe a través de la organización de mujeres y lo distribuyen a los grupos de mujeres productoras que son socias y se distribuye a través de proyectos, dijo.

Estos proyectos se discuten entre las 120 solicitantes -digamos- y la asamblea decide a quienes le asignan el recurso. En decisión de asamblea se reciben las solicitudes, se analizan las solicitudes y se determina, el dinero se le entrega a las mujeres, las mujeres lo ejercen en el proyecto que sea, desde una tienda o cuidado de animales, ese recurso se regresa al fondo, digamos que es un préstamo con un interés que permita que el fondo se capitalice, no es un dinero que se les regala, se le regala al fondo como organización, pero el grupo de mujeres lo tiene que trabajar durante un año o dos, depende del proyecto, regresarlo con los intereses, para que se le pueda prestar a otro grupo de mujeres.

ENTRAN A 16 MUNICIPIOS

El entrevistado explicó que en la huasteca veracruzana, de su jurisdicción, es un distrito con 12 municipios indígenas y cuatro con alguna presencia indígena.
De estos el centro coordinador tiene cobertura de la huasteca desde Ixhuatlán de Madero hasta Tempoal y por la parte de abajo, en la llanura costera Citlaltépec y Tepetzintla.

Explicó que la CDI recibe proyectos en todo momento y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal se tienen periodos de evaluación, se atiende a la población indígena con un catálogo de localidades y criterios que son de INEGI, CDI y CONAPO.

Todo esto es para población indígena mayoritaria, a veces del 25 por ciento o más, o para otros proyectos de inversiones más costosas de 40 por ciento, o más, de población indígena.

En cuanto a los proyectos a mujeres tienen los que son para quienes no tienen experiencia, infraestructura básica, agua, carreteras y puentes. Además un programa de apoyo a la capitalización de organizaciones que tengan ya un nivel de trabajo y que requieran capitalizarse.

Tiene CDI tres fondos regionales en los que puede haber entre 700 a 1500 socios, beneficiarios de programas de préstamos que administran los mismos indígenas “un dispersor de crédito” que redistribuyen hacia los socios, hay uno en Mexcatla que incluye a Tantoyuca, Chicontepec, Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero y unas pocas localidades de Álamo, hay uno de mujeres en Chalma y Chiconamel.

Y otro en la llanura costera de Citlaltépec, Chontla, Tepetzintla, principalmente.

PROGRAMA DE TURISMO ALTERNATIVO

También en pueblos indígenas es posible otro tipo de proyecto para una empresa turística, como el de la Laguna de Tametate, con un atractivo que permita ingreso para la comunidad y conservar los recursos naturales.
“La intención es que vayan a ese sitio, que disfruten de los recursos que tengan, que protejan a la naturaleza, que permita un ingreso extra a quienes administren el proyecto”, dijo.


TEMAS RELACIONADOS:

|