Algas cafés de Veracruz tienen propiedades antidiabéticas, confirma investigadora del IPN

+ Las algas cafés que crecen de forma abundante en costas de Veracruz contienen fucoesterol, bioquímico más efectiva que medicamentos tradicionales usados para estabilizar la diabetes

Nacionales

Reyna Paz Avendaño / LA CRÓNICA - 2012-10-22

Las algas cafés que crecen de forma abundante en las costas de Veracruz y Yucatán contienen fucoesterol, sustancia bioquímica más efectiva que los medicamentos tradicionales usados para estabilizar a pacientes con diabetes, hepatitis, cirrosis, insuficiencia hepática e hígado graso, afirmó en entrevista telefónica Luz Elena Mateo Cid, investigadora del IPN que desde hace un año estudia el uso médico de estos organismos marinos.

“El fucoesterol de las algas pardas o cafés, que se extrae de las especies Turbinaria turbinata y Sargassum vulgare, es un importante esterol que controla las enfermedades del hígado, originadas por los elevados índices de grasa en el cuerpo. Comprobamos que cuando los niveles de colesterol, triglicéridos o glucosa son altos, al suministrar esta sustancia, se reducen. De ahí la aseveración de que estas algas tienen propiedades antidiabéticas y anticolesterolémicas”, explicó la bióloga.

Ese es el primer resultado de la investigación que se realiza en el laboratorio de Ficología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN y que se prevé concluya en tres años. En tanto, Luz Elena Mateo comentó que el siguiente paso del proyecto es caracterizar al fucosterol, es decir, hacer estudios con resonancia magnética para saber cuál es su composición química.

“Ya se extrajo el esterol de las algas para administrarlo en ratones y se vio que sí funciona. Lo que sigue, es hacer la caracterización y después realizar pruebas con ayuda de los farmacéuticas para posteriormente ver las posibilidades de crear un nuevo medicamento”, comentó.

A la par de este descubrimiento, Luz Elena Mateo ahonda en la composición de otros dos organismos marinos comunes en México: Caulerpa prolifera que pertenece a las algas verdes y Gracilaria cervicornis una especie de alga roja. La primera por su producción de vitamina B12 y su efecto en la inhibición del crecimiento bacterial; y la segunda por sus propiedades coagulantes.

PROCESO. El trabajo de campo que realiza Luz Elena Mateo junto con su equipo de investigadores consiste en ir a las playas de rocas que abundan en Veracruz y Yucatán, -hábitat de las algas- para inspeccionar, determinar y recolectar la especie marina.

“Con una espátula desprendemos el alga de la roca y juntamos 20 kilogramos del organismo en peso húmedo, después de limpiarlas con agua destilada, las ponemos en una secadora botánica para molerlas y las colocamos en cloroformo y etanol por una semana. Finalmente usamos un instrumento que se llama rotovapor para hacer la extracción del fucoesterol, que sale de color café oscuro”, explicó Luz Mateo.

Esta sustancia se aplica en ratones machos a los cuales, con una inyección se les destruye su páncreas para que los niveles de glucosa se eleven y se conviertan en diabéticos. “Les administramos el fucoesterol vía oral y tomamos muestras de la sangre en la glucosa. Ahí observamos que sí disminuyen los niveles en comparación con un ratón testigo al que también le destruimos el páncreas y al que le suministramos el medicamento tradicional”, señaló.

CHINA. De acuerdo con la investigadora del IPN, poca gente conoce las algas y su uso medicinal. “Sus propiedades curativas son muy antiguas. Hay un tratado chino del año 2700 a.C. que especifica el uso tradicional para atacar diversas enfermedades de los pueblos costeros de China y entre ellos, se incluyen a las algas”. Este documento al que refiere la bióloga es una de las principales fuentes bibliográficas que utiliza para desarrollar su proyecto.

Y añadió que gracias a la literatura china se sabe que estos organismos cuentan con propiedades farmacéuticas como: anticoagulantes, antivirales, antimicóticas, antioxidantes, antitumorales, hipocolesterolémicas y citotóxicas.

“Las algas marinas rojas, verdes y pardas son las más comunes en México pero su estudio es escaso, en realidad el uso de éstas se realiza en los países orientales”, por eso recalcó que el objetivo de la investigación es ubicar qué especies de algas marinas tienen sustancias activas que favorezcan la salud humana.

TEMAS RELACIONADOS:

|