TANTOYUCA: Sequías más prolongadas, efecto del cambio climático
La disminución de la lluvia y el aumento de la temperatura es un fuerte estrés para la zona norte de Veracruz
Zona Norte
- 2011-04-24
Los impactos del cambio climático en la zona norte de Veracruz, destacan por las sequías, más pronunciadas y prolongadas, pero esto ya lo sabe el estado, desde la elaboración del estudio del fenómeno, analizado por el programa, apoyado por Ranulfo Márquez Hernández, como Secretario de Protección Civil.
Además del monitoreo, con la Universidad Veracruzana, el Instituto de Ecología, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y patrocinio de la Embajada Británica, en el “Programa veracruzano ante el cambio climático”, tuvieron lugar consultas públicas y en el seno del Centro Estatal de Estudios del Clima, se elaboró información que se hizo pública diariamente.
Se trata del estudio de “Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera”, con el mismo se pudo conocer que, en la zona norte de Veracruz, en donde generalmente los meses de abril, mayo y junio son los más cálidos, llegando las lluvias entre septiembre y noviembre, esto se iba a recrudecer a partir del año 2000.
Para mantener la vigilancia de todos estos efectos, el gobierno estatal previó la creación de las instituciones que dan cuenta del pronóstico y de sus consecuencias.
A partir de los efectos del cambio climático mundial, en Veracruz “se tomó muy en serio la amenaza que representa” así como “la defensa contra los efectos nocivos del cambio drástico” y su efecto en años y siglos siguientes.
En este documento, editado por Alejandro Yáñez Aranciba en agosto del 2010, se reúnen diez ponencias, todas en el tenor de no esperar más y tomas precauciones con extrema urgencia ante la crisis global.
En lo que respecta a la zona norte, Saúl Miranda Alonso, subcoordinador en investigación
para el cambio climático, del gobierno del estado advierte que la disminución de la lluvia y el aumento de la temperatura es un fuerte estrés para la zona norte de Veracruz.
Pero además esto es notorio hace dos décadas atrás, en las que ha llovido menos en todo el territorio estatal. Claro que más pronunciado en la zona norte, en donde han habido sequías en junio y julio y dice que la tendencia es a la baja, menos lluvias cada vez y que debido a lo mismo el estado ya estaba “preparándose para el reto del cambio climático.”
Comenzando con pronosticar, difundir e informar, a partir del monitoreo y de la investigación para enfrentar los tiempos que se avecinan.
Los cambios en el patrón del clima como son inundaciones y sequías varía, contrario a lo que se había estudiado en el pasado y hasta 1976, se preveía que la tendencia era a la baja en la temperatura, siendo al contrario en el año dos mil, cuando se advirtió que es a la alza, hasta dos grados Celsius más, en la zona norte.
Por menos lluvias y más calor, esta autoridad en sus conclusiones recomienza el almacenaje de agua, la rehabilitación de cuerpos de agua contaminados, cambio de cultivos y cría de ganado.
Además de que en contraparte, en otras épocas se advierte que caiga más agua que inunde y haga desbordase los ríos. “El manejo hidráulico de estas avenidas –dice el documento en la página 161- se debe mejorar científicamente.”