TANTOYUCA: De “liberal” no teníamos más que el nombre

En 1847 comienza la guerra de castas junto a la intervención francesa

Zona Norte

- 2011-04-24

En 1847, se dieron una serie de acontecimientos en México, no sólo en la huasteca, parece que también en varios lugares del mundo. En la zona norte de Veracruz, para ese año, en que fracasa la sublevación, se da otra intervención norteamericana y comienza la guerra de castas.

El ex residente Lucas Alamán –nos dice Brian R Hamnet y Carmen Martínez Jimeno en “Historia de México- consideró prudente volver al espíritu conservador, gobernar al país con ese sistema casi monárquico, pensaba que era lo que funcionaba mejor.

Los problemas que surgieron en el país, después de la Guerra de Independencia, por la propiedad de la tierra, le tocó a este personaje enfrentarlas. El empresario, político y escritor de varios tomos de la historia, pudo además de soportar la rebelión en la huasteca, crear el Partido Conservador.

Así que Alamán conforma un tipo de gobierno basado en la forma virreinal, mientras Santa Anna insistía en consolidar su especie de dictadura centralista, que la revolución de Ayutla terminó de persuadir de que su reinado había acabado. Pero el liderazgo de muchos líderes seguía privando en muchas regiones con aquella ideología, sus métodos y sus órdenes, como un símil. Sin redes sociales ni teléfono, reproduciendo lo mismo.

Recordar aquel cuento de que en cierto pueblo seguían en la revuelta revolucionaria y hasta que llega alguien de otra región y les dice que hace muchos años terminó la guerra, se enteran de esto y cambian de aptitudes, nada más cercano a la realidad.

Hay algunos autores que dicen que en la huasteca en esa época los indígenas peleaban con arcos y flechas, el cronista de Tantoyuca, Héctor González Ostos no está de acuerdo con esa versión. Sin embargo, el movimiento de reforma liberal no consigue darnos muestras de lo contrario.

El Partido Conservador encabeza la defensa de la iglesia, amenazada desde 1820 por la ley, que la despoja de privilegios; sataniza junto con la iglesia católica a los conservadores y se toma la religión como tema principal. Debe tomarse en cuenta que en tanto se da el proceso de la independencia de México, en España se gestan disputas legales con la autoridad de turno, demandas y denuncias llegan a los tribunales.

Mientras las guerras civiles se sucedían, se proclama la Constitución de 1857, que da poder a los gobernadores estatales, perdiendo fuerza el presidente, quien para reforzar su autoridad, se impuso mediante el ejército.

En 1847 México fue invadido, mientras la comunidad estaba en guerra entre sí.
La huasteca tenía que soportar al nuevo cacique, el conservador beneficiado por la política liberal y su ley que propició, lo que quería combatir.

La cantidad de luchas sociales, como nos cuenta Enrique Semo en “La tierra y el poder”, sí muestra una lucha entre el hacendado y el gobierno, por parte del campesino.

Las rebeliones de esos años, en Sierra gorda, Morelos y Yucatán el mismo año; Veracruz dos años antes, Chalco y Tehuantepec, entre otros en 1848, dan cuentas de que los campesinos ya estaban en armas, la revolución agrarista ya había comenzado.

Se podría decir que, como ahora, el estado civil de muchos campesinos era el de arrendatario (prestamista); medieros (avecindados), y jornaleros (arrimados).
Las sociedades estaban conformadas por una urbana y una agraria; comerciantes y campesinos. Mientras una pequeña burguesía iba abriéndose camino, haciéndose un “status”, basado en una diferencia racial, ser distinguidos como no indios.
Colocándose esta como “la sociedad mexicana”.

Los liberales, entraron en conflicto con los conservadores, los ciudadanos de clase media aspiran al poder, a ser ellos quienes determinen el futuro del país.
Recordar que era la época de la Revolución Industrial, querían “traer el progreso”. Ese México que soñaron iba a ser “Moderno, republicano, federal y democrático.”

TEMAS RELACIONADOS:

|