No existe definición jurídica de la población indígena
Zona Norte
- 2011-04-25
En Tantoyuca la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) implementó un programa de Desarrollo con Identidad, pero tiene en contra que en México, no existe ninguna definición jurídica de la población indígena.
Recientemente los indígenas se quejaron de que los gobiernos quieren que sigan viviendo como sus antepasados hace siglos y no los dejan tener ni transformarse con lo moderno, ni siquiera en sus artesanías.
Todo esto está muy ligado a los programas sociales y los requisitos, no sólo del CDI, también del Banco Mundial, entre otras instituciones.
Los que debieran permitirles planear su desarrollo.
En todo México, los indígenas migraron a otros lugares, anotándose un descenso en un lustro, de 2000 a 2005, de indígenas, son 150 mil habitantes que “dejaron de ser indígenas”, y con ello “abandonaron la lengua”.
A nadie parece extrañar que las poblaciones indígenas desaparezcan; son miles de los que migraron se concentraron en las principales ciudades del país.
En sus poblaciones, “los 32 municipios con mayor población indígena, concentran dos millones 298 mil 002 personas, que representan el 22.7 por ciento de la población indígena de México.”
Según los indicadores en los lugares de destino, los indígenas siguen siendo “grupos de población minoritarios”.
En Tantoyuca, en el 2005 se observó un grado de alfabetismo de indígenas un 80 por ciento de la población, pero en la mayoría de los alfabetos no estaba la mayoría de jóvenes de 15 a 24 años de edad, sino que representaron solamente el 33.9 por ciento de la población.
Esto significa que solo dos de cada tres fue a la escuela primaria, y a la secundaria solamente el 13.9 por ciento.
Sin embargo la cifra de población indígena que terminó la primaria, es superior que la de los no indígenas que la terminaron; pero la población que acudió a la escuela, en cifras es mucho menor.
En ese año la mayoría de la población indígena, jóvenes de cero a 24 años; y con bajo porcentaje de migrantes, que en un lustro, al 2010 cambió radicalmente.
La expulsión de los indígenas huastecos, según los Perfiles Indígenas de México, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS); tiene origen en varios factores.
Los huastecos migran por degradación de los suelos, por la introducción de productos comerciales; tiempos muertos entre ciclos de siembra; carencia de tierras y conflictos agrarios por despojo; ganadería intensiva; baja en los precios de los productos comerciales; baja en la demanda de los productos artesanales que elaboran.