Centro de las Artes Indígenas, muestra del compromiso de Veracruz con sus pueblos originarios: Karime Macías
+Cumbre Tajín, el mejor festival del mundo, señala
Zona Norte
COMUNICADO - 2013-03-21
El Centro de las Artes Indígenas (CAI) es un claro testimonio del compromiso de Veracruz con sus pueblos originarios, pues se ha convertido en una institución reconocida a nivel mundial por la Unesco por sus buenas prácticas en la preservación de su patrimonio cultural, parte esencial de nuestra identidad, afirmó la presidenta del DIF Estatal, la señora Karime Macías de Duarte, al asistir a este festival y realizar un recorrido por los nichos y talleres del Parque Temático Takilhsukut.
En compañía de la directora general del organismo asistencia, Astrid Elías Mansur, el director del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, y el director general de Cumbre Tajín, Salomón Bazbaz Lapidus, afirmó que “Éste es el mejor festival del mundo, no se trata sólo de un festival musical, son más de cinco mil actividades culturales para disfrutar.
“Hay que aprovechar que el Festival de la Identidad está aquí en México y en Veracruz para apoyar a nuestra cultura, a nuestros hermanos totonacas que año con año nos abren las puertas de su casa y hacen un trabajo extraordinario. No lo decimos nosotros, lo dice el mundo entero, es el mejor festival”.
Recordó que 30 por ciento de todo lo recaudado durante el festival se destina a becas de estudios a niños totonacas, y refirió que hasta la fecha ya son más de 500 estudiantes que gozan de este beneficio, el cual contribuye significativamente al desarrollo de sus comunidades y familias.
El resto de los recursos, añadió, sirve para mantener en marcha el Centro de las Artes Indígenas (CAI), que tiene su sede en estas mismas instalaciones y se ha convertido en una institución reconocida a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por sus buenas prácticas en la preservación de su patrimonio cultural.
“Cada peso que las personas dejan aquí es bien utilizado, y para muestra basta un botón, vean todo lo que se logra año con año, cómo ha evolucionado este gran festival, cuántos avances presenta y los resultados que ha dado el CAI con nuestros niños indígenas”, refirió, al tiempo que exhortó a la sociedad a disfrutar esta experiencia.
Señaló que el modelo del Centro de las Artes Indígenas ya se está replicando en otras latitudes del estado como la Sierra de Zongolica, cuya población pertenece a la cultura náhuatl y en la que se esperan frutos semejantes que abonen al desarrollo de la zona de las Altas Montañas.
La reciente designación del CAI como Patrimonio Cultural de la Humanidad por sus buenas prácticas, destacó, le da un redimensionamiento que lo pone en el escaparate mundial, haciendo de Papantla el único municipio con tres nombramientos de la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
“Trabajamos por conservar nuestro patrimonio cultural porque nos da identidad y porque hay más de un millón de indígenas en Veracruz que necesitan de nuestro apoyo, ya que dentro en el DIF Estatal nuestra prioridad son los indígenas y las mujeres, así que estamos comprometidos, como se puede ver en esta cumbre, con nuestros indígenas”.
La señora Karime Macías de Duarte realizó un recorrido por los diversos nichos del Parque Temático Takilhsukut, durante el cual convivió con los visitantes y saludó a familias que transitaban por estas instalaciones y le manifestaban su aprecio.
También interactuó con numerosos artesanos totonacas que, como primicias del CAI, le pidieron inaugurar los establecimientos en los que exhiben y ponen a la venta su obra realizada en barro, textiles, madera y otros materiales, recibiendo de todos ellos múltiples reconocimientos.
Dentro del recorrido, visitó la Casa de la Tierra, lugar en que se encuentra recreada de manera simbólica la cosmogonía de esta etnia, su percepción del mundo y su relación respetuosa con la naturaleza, donde cada elemento fue profusamente explicado por las abuelas y los abuelos totonacas.
Además, develó la placa que da testimonio de la apertura del Aula de Elevación Espiritual Don Juan Simbrón, un homenaje a quien “ha sido siempre un líder moral y espiritual, y el hecho de que esta aula lleve su nombre es para recordarnos que seguir su ejemplo nos va a rendir buenos frutos. Así que todo lo que pase en esta aula que sea para el bien de Veracruz, que sea para el bien del pueblo totonaca”.