Pega a Veracruz y a Edomex la caída en remesas

+ Los mayores perdedores por monto de recursos fueron el Estado de México y Veracruz, pues entre 2007 y 2012 dejaron de recibir 603 millones de dólares y 600 millones, respectivamente.

Nacionales

REFORMA.COM - 2013-03-25

En los últimos 5 años, los estados con mayor dependencia de las remesas recibieron hasta 38 por ciento menos recursos de sus migrantes, como consecuencia de la crisis en Estados Unidos, lo que ha afectado la economía de muchas regiones del País.

Entre 2007 y 2012, los ingresos por remesas cayeron 13.9 por ciento en todo México, al pasar de 26 mil 58 millones de dólares a 22 mil 445 millones, es decir, 3 mil 613 millones de dólares menos, según datos del Banco de México (Banxico).

Los recursos faltantes equivalen al doble de lo que reciben las entidades federativas por gasolina al año o también dos veces los recursos por participaciones para el Fondo de Fomento Municipal de 2012.

Y es que en los últimos 5 años, las remesas han caído en 28 de las 32 entidades federales.

Los mayores perdedores por monto de recursos fueron el Estado de México y Veracruz, pues entre 2007 y 2012 dejaron de recibir 603 millones de dólares y 600 millones, respectivamente. El año pasado captaron mil 564 millones de dólares y mil 176 millones, en el mismo orden.

Michoacán, el rey de las remesas, el año pasado recibió 2 mil 209 millones, 9.3 por ciento menos, que para el estado equivalen a 226 millones de dólares.

Esta situación deprime el consumo regional y genera un círculo de pobreza, coincidieron especialistas.

"Hay mayor pobreza porque mucha gente depende principalmente de ese recurso; es básicamente su sustento, porque en Chiapas, como en otros estados, no hay ingreso constante que sustituyan ese dinero", mencionó Miguel Ángel Gómez, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Sergio Arredondo, Secretario General de la Federación de Nacional de Municipios de México (Fenamm), dijo que los ayuntamientos han tenido que intervenir ante el freno de sus economías y la falta de ingreso de la población.

"Hay alcaldías en las que algunas familias acuden al ayuntamiento para que les presten dinero para realizar un entierro o ir al doctor o pagar la luz; les ha pegado muy fuerte", aseveró.

Cada población vive el fenómeno de manera distinta, según testimonios recabados.

Por ejemplo, en Chilcuautla, Hidalgo, la venta de insumos para la construcción, electrificado y herrería se ha desplomado, aseguró Fulgencio Ramírez, empleado de la Casa de Materiales Vite de este municipio.

Óscar Toxqui, ahora produce ladrillos en San Martín Zoquiapan, Puebla y tuvo que regresarse desde Houston, pues de enviar 100 mil pesos al año, ya no le alcanzó ni para mantenerse él.

TEMAS RELACIONADOS:

|