Medio millón de visitantes y 225 mdp de derrama económica en la Cumbre Tajín 2013
+ Se recibió a turistas de 60 países y más de 300 medios informativos y de comunicación locales, nacionales y extranjeros
Zona Norte
COMUNICADO - 2013-03-25
La Cumbre Tajín 2013 registró una afluencia de 500 mil visitantes y una derrama económica de 225 millones de pesos con los que será posible becar a 200 jóvenes universitarios indígenas, que se sumarán a las 637 que ya reciben este beneficio, informó el secretario de Turismo y Cultura, Harry Grappa Guzmán.
Durante estos cinco días de festival, los hoteles de 15 municipios registraron una ocupación del 100%, se logró establecer siete mil empleos, la gran mayoría de índole cultural, se recibió a visitantes de 60 países y más de 300 medios informativos y de comunicación locales, estatales, nacionales y extranjeros.
Señaló que la decimocuarta edición de este festival confirmó la madurez de este modelo de regeneración cultural. “Hemos consolidado nuestra fortaleza en los ámbitos local, nacional e internacional. Aquí, en el Totonacapan, bajo la guía del Consejo Supremo Totonaca, desarrollamos un sistema cultural que hoy, gracias a la identidad totonaca, es ejemplo para el mundo”.
El funcionario afirmó que, con los tres patrimonios reconocidos por la Unesco: la Ciudad Sagrada de El Tajín, la Ceremonia Ritual de Voladores y el Centro de las Artes Indígenas, hoy, Papantla es el municipio con más reconocimientos de este tipo en México. “Eso es parte del trabajo permanente que cada primavera Cumbre Tajín comparte, difunde y alimenta con la presencia de culturas invitadas, cientos de miles de visitantes y ustedes, los medios de comunicación”.
“Cumbre Tajín es el único festival que ofrece cinco mil actividades de diálogo cultural: ceremonias, talleres, sanaciones, danzas, música, terapias, cantos, cuentacuentos, entre otras”.
Grappa Guzmán recordó al elenco artístico que incluyó a creadores provenientes de Sudán, Italia, Rusia, Jamaica, México, España, Chile, Colombia, Argentina, Bulgaria, Perú, Panamá, Guinea, Estados Unidos, India, Escocia, Reino Unido y Tíbet, entre otras naciones. Este fue el festival con mayor presencia internacional hacia el interior y hacia el exterior, en términos de público, elenco y difusión.
Por parte de las civilizaciones originarias, hubo creadores totonacas, mixtecos, wirrárikas, nahuas, rarámuris, seris, mayas, zapotecos, mayas, purépechas, incas, mapuches y ñuhus, entre otros.
Refirió también que el Nicho de la Música albergó el mejor programa musical de México y la convocatoria Tu banda en Cumbre Tajín tuvo 520 participantes. Además, 400 jóvenes vivieron la gran experiencia de ser voluntarios en Cumbre Tajín: 98% tienen o cursan educación superior, 65% domina el inglés y 8% es políglota. Todos con experiencia o interés en la administración turística, las artes y la gestión cultural.
El Secretario de Turismo reconoció el respaldo total de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), el Instituto Smithsonian y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).
En términos de identidad totonaca se vivieron momentos únicos, como el emotivo reconocimiento a cinco Abuelos Voladores, con la presencia de autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Inah, el diálogo de sabios totonacas, ñuhus, mayas y collas en torno a los procesos del Centro de las Artes Indígenas como ejemplo de regeneración cultural indígena.
Además, destacó los encuentros de bordadoras, alfareras, talladores de madera y voladores totonacas con sus pares de diversas civilizaciones indígenas, la invaluable presencia de las danzas tradicionales del Totonacapan, el Laboratorio de Acrobacia Indígena y el juego de pelota purépecha.
Así como la participación de los estudiantes de las escuelas de niños voladores, conferencias y presentaciones editoriales que compartieron investigaciones, reflexiones y proyectos en torno a la historia y el futuro de las comunidades indígenas y la Muestra Internacional El Cine en la Cumbre, donde miles de personas disfrutaron de cortometrajes y documentales de todo tipo.
“Papantla brilló como nunca gracias al cine en el parque de la cabecera municipal, los conciertos de música sacra, los espectáculos, los talleres, el nuevo festival de instalaciones de luz e iluminación arquitectónica”.
Recordó también cómo en la Ciudad Sagrada de El Tajín destacó el espectáculo Tajín Vive, un recorrido que cada año refrenda su calidad y, sobre todo, el respeto con el que se realiza; es un ejemplo de difusión de patrimonio arquitectónico, histórico y simbólico.
“Con ese espíritu, el del renacimiento del ser, finalizamos las actividades de Cumbre Tajín y continuamos el trabajo del Centro de las Artes indígenas. La cultura Totonaca está más viva que nunca y protagoniza un modelo de regeneración cultural que es ejemplo para el mundo”.
Concluyó recordando la nota del portal de la Unesco: “Estos reconocimientos posicionan a Papantla como el municipio de toda Latinoamérica con el mayor número de declaratorias de patrimonio material e intangible. Gracias a ello, el Estado de Veracruz, y por ende México, son referentes mundiales en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural”.