En el Día del Volador se celebra la regeneración del patrimonio
+ El Consejo de Voladores es protagonista de la vitalidad contemporánea de la Ceremonia Ritual
Zona Norte
COMUNICADO - 2013-05-30
El Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores A. C. celebra hoy el Día del Volador, para hacer cumplir el plan de salvaguarda por el que la Ceremonia Ritual de Voladores fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Durante cuatro años, el consejo, con el apoyo del gobierno estatal, ha establecido vínculos con 600 voladores de 15 municipios del Totonacapan y gestionado la implementación de escuelas comunitarias que benefician a 200 alumnos.
Además, se han establecido objetivos y estrategias que fortalecen el ritual, dado seguimiento a los acuerdos y tareas del plan de salvaguarda, gestionado el seguro de vida para los voladores de Veracruz y otros estados, impulsado la reforestación de los elementos naturales propios de la danza, encabezado el bordado de trajes y la construcción de equipos de vuelo.
También se ha coordinado la elaboración de materiales didácticos, impulsado 50 talleres para intercambiar experiencias, implementado un modelo educativo propio para formar voladores y establecido acuerdos con instituciones culturales para que la exposición Entre vientos se exponga en los municipios en los que hay practicantes de la ceremonia.
Del mismo modo, ha establecido el diálogo directo de las comunidades practicantes, a través de eventos como el Encuentro Internacional de Voladores y los espacios de reflexión del Festival Cumbre Tajín para danzantes totonacas, teenek, nahuas, quichés mayas, mazahuas y ñañús, así como el festival infantil Kani Tajín y las cinco escuelas de niños voladores derivadas del Centro de las Artes Indígenas (CAI).
A su vez, el municipio de Papantla donó dos hectáreas para la preservación del Palo Volador, generó 48 empleos mensuales en la plaza de la vainilla con la realización de la ceremonia de los niños voladores; también ha fomentado el trabajo a través de fiestas patronales y apoyó la participación en programas de Incubación de Empresas del Tecnológico de Monterrey.
Durante esta celebración, es fundamental el papel del consejo para mantener comunicación permanente con los danzantes de México y Centroamérica; de este modo, se relaciona con las organizaciones de voladores de teenek, mazahuas, nahuas, ñañús y quichés mayas.
Con estas acciones, el Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores A. C. confirma que es posible regenerar el patrimonio con todas sus características identitarias y pleno respeto a la cosmovisión indígena que le da origen.