TANTOYUCA: No hay apocalipsis, sólo errores humanos
Declaró la organización “Desarrollo, Holismo y Diversidad”
Zona Norte
- 2011-05-02
La población rural ha de enterarse del mejor uso de los recursos naturales, en el marco del cambio climático, para que le duren los recursos y para que los pueda aprovechar.
A su vez, el gobierno, que produce cantidades ingentes de estufas y letrinas ecológicas ha de capacitarlos para que sepan cómo usarlos, si no, seguirá el dispendio.
Esto es lo que dijo Santiago Sánchez Mundo, representante de la Organización No Gubernamental, “Desarrollo, Holismo y Diversidad”, que en Tantoyuca y otros municipios huastecos, llevan a cabo varios proyectos.
Dijo que se reconoce por parte de la sociedad e instituciones que hay un cambio climático, lo que no es producto de que Dios esté enojado o de que alguna maldición divina nos va a alcanzar, sino de un mal manejo de los recursos.
Esta causa una condición nueva, y que tenemos que estar preparados también para eso, dijo.
“Los fenómenos recientes como el tsunami en el Océano Pacífico, no es un hecho aislado, todo está relacionado, pero tenemos una ciudadanía no preparada para enfrentar eso.”
El ingeniero Sánchez Mundo citó como ejemplo de su dicho el que en la huasteca tenemos seis meses sin que caigan lluvias importantes “Estamos en una sequía franca. Eso implica demandas de agua de la población, tanto para su consumo cotidiano, como su nivel productivo.”
Debido a todo esto, con su asociación van a implementar cursos de capacitación, a fin de que los productores lo acepten, con elementos científicos y como parte de un proceso en el que el ser humano está interviniendo.
“A veces las cosas se creen llegadas como de una maldad y no es así; todo es un producto de un manejo, bueno, malo, acertado de las cosas y los recursos naturales, que lo son todo.”
Este curso se debe a que el evento internacional COP 16, acuerdan mecanismos para que no siga el deterioro, pero tienen que pasar varios cursos para que la gente lo comprenda y en segundo lugar, que se apliquen las nuevas técnicas.
Los cursos serán en Tempoal, Chalma, Chiconamel y Tantoyuca, a nivel de los pequeños productores o campesinos.
“Nuestro planteamiento es que quien usa los recursos, es el que los debe de cuidar. En la práctica, así es, pero a veces su cuidado es mucho, lo que sus padres, lo que sus medios, lo que la cultura recibió.
Hoy estamos viendo que la gente sigue repitiendo las quemas y nos damos cuenta de que esto es gravísimo, afecta la fauna natural, nativa y la fertilidad del suelo.
Entonces, esas son las prácticas que queremos proponer, no quemar, no tirar basura en los arroyos, usar tecnologías más nobles con el medio ambiente; usar químicos de una manera muy puntual y sobre todo, una comprensión ciudadana y con participación de os gobiernos municipales.
“Los gobiernos municipales están muy pobres en la comprensión de esta problemática. Tal es así, que no tienen programas específicos, nisiquiera tienen áreas específicas, por ejemplo la adquisición y entrega de estufas Lorena y de Letrinas, pero sin dar capacitación de su uso apropiado por lo que terminan usándolas en forma deficiente y no para lo que se tiene previsto”, contó.