TANTOYUCA: Se requieren 334 mil parteras más, para la atención de los nacimientos en el mundo
Armando Landa Tello, dijo que la partera es de primera necesidad no sólo en este municipio sino en cada comunidad a nivel mundial.
Zona Norte
- 2011-05-03
El director del Centro de Salud de Tantoyuca, médico Sergio Alejandro Rosas, dijo que las parteras son las encargadas de atender a las señoras embarazadas de las comunidades y son una parte importante para evitar las muertes maternas en Tantoyuca.
En tanto el urgenciólogo, Armando Landa Tello, dijo que la partera es de primera necesidad no sólo en este municipio sino en cada comunidad a nivel mundial, pero hacen falta más, unas 334 mil parteras para cubrir las necesidades en el nacimiento de la humanidad “Para subsanar la atención a la mujer durante el control del embarazo, el parto y el puerperio.”
Al festejarse el Día Internacional de la Partera Tradicional, el médico Delfino Bautista Raga, director del Hospital General “Dr. Humberto Silva Castillo” dijo que “es de suma importancia para el ser humano.”
Es algo extraordinario que ya tenga la partera un reconocimiento mundial, porque la partera tradicional no es únicamente de México, en todas las latitudes del mundo existen y nos compete a nosotros tener a las nuestras bien capacitadas, cerca de nosotros.
A las parteras, según el entrevistado hay que “apapacharlas, tomarlas en cuenta, tenerlas cerca de nosotros, recibir su trabajo, credencializarlas y hacerles oficial el reconocimiento de sus actividades y hacerlo público y oficial, para que estén también y trabajen con más ahínco y emoción a favor de esas mujeres parturientas que tanto las necesitan.”
Sobre esto, el coordinador del área de socorros de la Cruz Roja Mexicana, Anuar Molar García, dijo que las parteras juegan un papel muy importante porque muchas veces, la atención hospitalaria que se brinda está muy alejada de las comunidades, y es muy importante porque salvaguardan la vida de la madre y del producto.
Los elementos de la Cruz Roja cuando se les pide el apoyo, por cualquier complicación que ellas tengan, colaboran junto con ellas y hacen el traslado para una mejor atención, cuando así se requiera hasta el hospital, o en ocasiones cuando llegamos para una valoración de un producto, lo único que se hace es una valoración y se traslada el producto, junto con la partera, porque es la que realiza el trabajo.
Anuar Molar opinó que “El amor que tienen ellas hacia la partería es esencial, que nazca, que sea innato, que no lo hagan por lucro o por costo alguno, si lo hacen de todo corazón, en serio que va a ser muy significativo el trabajo que ellas hacen.”
El médico Enrique Castellanos, otro implicado en la coordinación y capacitación de las parteras tradicionales, dijo que se les hace un reconocimiento enorme ya que en todas las comunidades, ellas son un arma muy importante que tenemos en cuanto a cuestiones de salud; en cuanto a atención de partos ya que ellos cuentan con la confianza de las comunidades rurales y ellas tienen la práctica acerca de la atención.
Las parteras de Tantoyuca, son en su mayoría de comunidades rurales indígenas. Castellanos contó que “cualquier mujer, a la primera persona que acude, es a la partera, ya que ellas son de su mayor confianza”, entonces por eso, “una de las prioridades del Hospital General es tener esa capacitación constante y esa estrecha relación con todas y cada una de las parteras y así poder seguir abatiendo uno de los caos que es la muerte materna y erradicar este terrible mal”.
Es por eso que mes con mes se les da una capacitación, se les hacen prácticas, y se les da toda la confianza para que ellas puedan acudir al hospital en cualquier momento, con todas y cada una de las pacientes que tengan en trabajo de parto y así, y referir lo más pronto posible y que ellas tengan la capacidad suficiente para poder identificar todos los signos de alarma que nos pueden indicar una complicación en un trabajo de parto, explicó.
En tanto Jorge del Ángel del Ángel, Jefe de Enseñanza del Hospital General de Tantoyuca, dijo que la partería es una profesión que viene heredándose de generación en generación y que es algo útil en las comunidades, en donde no hay nadie que atienda un parto más que la partera y son muy conocidas, generalmente, por toda la comunidad.
A veces una partera atiende varias comunidades.
En cuanto a su actividad y la de sus compañeros en la institución dijo “Somos un grupo que participamos en la capacitación y todos estamos involucrados en la enseñanza y todo lo que ellas pueden necesitar o requerir en el Sector Salud, a ellas se les considera parte de este y por lo mismo se les da atención, asesoría y en cuanto se puede, material para que ellas puedan trabajar y que sea más limpia, que es lo que se busca para evitar que puedan ser transmisoras de una enfermedad o infección, y lo importante es que se acerquen más a la atención médica, que es lo que se trata de compartir, atención médica y parteras.”