#ArrierosSomos: EL GRITO DE INDEPENDENCIA EN MINATITLÁN

+ Columna del C.P. Renato P. Vázquez Chagoya, director del Semanario Sotavento

Zona Sur

Renato P. Vázquez Chagoya - 2014-09-15

Es un buen ejercicio mental eso de recordar.
Este año, el Grito de Independencia en Minatitlán, se dará desde un balcón recién construido que estrenará el alcalde José Luis Sáenz Soto y su cabildo.
Y, como en cada administración municipal, ya se dice entre la población, que es la “primera vez” que se hará ahí.
Recuerdo que se ha dado en el Parque Independencia, en el Parque Miguel Hidalgo, en el Parque de la Reforma y en la confluencia de la calle Hidalgo y Centenario. También se dio en el interior de la Unidad Deportiva. Y, aunque usted no lo crea, desde el balcón principal del antiguo edificio de la Sección No. 10 del STPRM.
En 1961, siendo presidente municipal Delfino Santos Fernández (+), el Grito de Independencia se dio en el parque Independencia, con sólo la asistencia de las autoridades municipales y algunos invitados importantes, porque en la Sierra de Soteapan, se habían sublevados algunos campesinos encabezados por el General Gasca, fundador de la Casa del Obrero Mundial (1912), de la CTM (1936) y de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano, que apoyó la campaña de Henríquez Guzmán a la presidencia de la República en 1952, que en su primera acción bélica fue la de tirotear la clínica de la Azufrera Panamericana, S. A. El movimiento fue sofocado de inmediato y a los cabecillas resultaron muertos en los enfrentamientos, aunque la vox populi dice que le aplicaron “la ley fuga”. La población de Minatitlán, temerosa, no acudió a la ceremonia del Grito.
La primera vez que se dio el Grito de Independencia en el actual palacio municipal fue en el año de 1986, año en que fue inaugurado por el gobernador del Estado, Don Agustín Acosta Lagunes, siendo presidente el finado Perfecto Aguirre Santiago. Aunque hay la versión que fue hacia el interior del edificio.
La única vez que un gobernador del Estado dio el Grito de Independencia en el palacio municipal fue en el año 2010, en medio de una de las peores inundaciones que ha sufrido Minatitlán.
No crea que se dio con vista a la calle Hidalgo. Se dio desde el pasillo que colinda con la Sala del Cabildo, que da a la explanada del palacio municipal.
Eran cerca de las 12 horas del día del 15 de septiembre, cuando hizo su entrada el ya saliente gobernador del Estado, Fidel Herrera Beltrán, acompañado de la nunca bien recordada –nadie quiere hacerlo– ex alcaldesa Guadalupe Porras David.
Llegó corriendo el entonces gobernador, se subió a unas tarimas que habían colocado ahí especialmente y soltó de su ronco pecho, las solemnes y perpetuas frases que se han acuñado para esa ocasión.
Ahora, desde el nuevo balcón externo, la ceremonia del Grito de Independencia se dará con vista a la calle Hidalgo.
Existía un pequeño balcón, que nadie notaba. Ahora sí se ve y la ceremonia podrá apreciarse desde cualquier ángulo de la calle, porque la adaptación sobresale del cuerpo del palacio municipal.

Habría que recordar

Don Abel R. Pérez, en sus artículos publicados en La Opinión y en El Dictamen, reunidos en un libro de nombre “Minatitlán y otros tópicos de interés”, publicado por él mismo en el año de 1943, nos relata:
“No había acto cívico en celebración anual de los fastos gloriosos de nuestra historia, en el que Casimiro no fuera indispensable primer orador de la “tribuna libre”. Terminados los discursos del programa oficial, leída el acta de Independencia, lanzado el tradicional “grito” por el jefe político o el alcalde municipal; lanzado por quien fuera el Secretario de la Comuna, el otro grito sacramental de “Tribuna Libre” brincaba Casimiro, el primero, a la embanderada tribuna.
“Había que oírle lanzar, entre apóstrofe y violentos braceos, los rudimentos de nuestras gestas libertadoras aprendidos en la primaria de Acayucan o en los folletines del “Monitor Republicano”. Tenía agradable voz, de vibrante y enérgica entonación y buen gesto oratorio, y su éxito era mayor cuando intercalaba en el discurso su risita multifónica, que hacia carcajear al auditorio.
“Era Casimiro el tipo “clavado” del clásico parásito pueblerino. Nunca se le vio trabajar. Su ocupación primordial era el “sablazo”, el “jaque”, la “gorra”, ejercidos bajo aspectos por demás interesantes”.
¿Habría que revivir esa sana costumbre?

Las profecías no se cumplen

Quienes promueven las religiones y a sus interesadas iglesias, tienen como argumento de castigo de los “últimos tiempos” el de profetizar el final del mundo, cuando “los hijos se vuelvan contra sus padres.
Los criollos –hijos de españoles nacidos en la Nueva España- “se volvieron” contra sus ancestros y…
En España, antes del inicio de la Guerra de la Independencia, Napoleón Bonaparte obligó a Carlos IV a abdicar a favor de su hijo Fernando VII, con el propósito de que Francia tuviera acceso directo al mar. Disputan el poder, “volviéndose hijo contra el padre”.
Y en ninguno de los dos casos se cumplió la profecía. No se acabó el mundo.
Aquí tiene a grandes rasgos las causas que dieron origen a la guerra de Independencia:
+ Económicas.- Los colonizadores españoles mantuvieron férreo y absoluto control de la economía de la Nueva España: la minería, la industria, el comercio y muchas otras. Pocas actividades se permitieron ejercer a los criollos y a los mestizos.
+ Políticos.- Igual que el renglón económico, los colonizadores mantuvieron un absoluto monopolio de la situación política, acaparando los cargos públicos de mayor relevancia, de tal manera que pocos criollos pudieron ejercerlos en el interior del territorio.
+ Sociales.- Las marcadas diferencias sociales que existieron en la Nueva España fue uno los motivos importantes que dio origen a la Guerra de Independencia.
+ Antecedentes externos.-
a.- La Ilustración Europea, que pugnaba por transformar radicalmente las formas de gobierno existentes.
b.- La Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
c.- La Revolución Francesa.
Y a todas éstas, agrégueles, la connivencia entre gobernantes y grupos de poder.
O sea, que por todo aquello que se rechazaba y que originó dos monumentales guerras –La de Independencia y la Revolución Mexicana– en el interior de nuestro territorio, no se ha erradicado.

Sabiduría popular:

+ La pedofilia tiene cura.
+ Yo también he llorado por una cebolla que no valía la pena.
+ Lo malo de levantarse tarde es que no sabes si desayunar o comer.
+ Soy una persona que lucha por sus sueños. Por eso todos los días me levanto a las doce.
+ Se le llama medio ambiente porque ya destruimos la mitad.
+ Te quedaron riquísimas las mentiras, me las comí todas.
+ Mientras buscas lo que quieres, se feliz con lo que tienes.
+ No ando despeinado. Mis cabellos tienen libertad de expresión.
+ Yo nunca abandono. Empiezo de nuevo.

TEMAS RELACIONADOS:

|