#ArrierosSomos: HALLAZGOS TEMPRANOS DE CACAO EN EL PUEBLO OLMECA
+ Columna del C.P. Renato P. Vázquez Chagoya, director del Semanario Sotavento
Zona Sur
Renato P. Vázquez Chagoya - 2014-10-13
Este sábado 18 de Octubre, en el local de la Casa de Cultura de Minatitlán, Ver., sito en la calle Tlaxcala casi esquina con la avenida Justo Sierra, en punto de las 19:30 horas (siete y media de la noche), la Doctora Ann Cyphers dictará una interesante conferencia que precisamente lleva ese nombre: “Hallazgos tempranos de cacao en el pueblo Olmeca.
La Doctora Cyphers es directora del Proyecto Arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlan, cuya ubicación principal se localiza en el municipio de Texistepec y la plática que ofrecerá será enteramente gratuita y para todo público.
Esta conferencia, que parecerá un aspecto simple de la cultura Olmeca, reviste importancia especial, porque conoceremos que en torno a la siembra, conservación, producción y consumo del cacao existe un complejo mundo que regía a ese pueblo prodigioso cuyas actividades lo llevaron a ser considerados como “La cultura madre de Mesoamérica”.
Pero la explicación… se la dejamos a la Doctora Ann Cyphers.
Dese la oportunidad de conocer y de ampliar sus conocimientos sobre los Olmecas. Ahí nos dará gusto saludarles.
PEMEX YA NO CONSTRUIRÁ REFINERÍAS
La realidad en nuestro México ya se está cambiando.
El secretario de Energía del gobierno federal, Pedro Joaquín Colewell, al asistir al Foro CITEK 2014, organizado en el Centro Fox, en el Guanajuato, señaló que la política gubernamental actual, es la de ya no construir más refinerías en el país, sino modernizarlas que es lo que “conviene más al país”.
Y, a los hidalguenses les echó un balde de agua fría, cuando les hizo saber que la refinería “Bicentenario” que se iba a construir en Tula, Hidalgo, ya se esfumó de los planes de la Sener, aunque se hayan invertido en el proyecto “un total de 2 mil 564 millones de pesos entre el año 2009 –cuando fue autorizado el proyecto– y agosto de 2014”.
El secretario de Economía informó que se van a reconfigurar (modernizar, y ampliar) las refinerías “de Salina Cruz, de Minatitlán, Cadereyta, Salamanca y Tula”, con una inversión de 4 mil millones de dólares.
Como si fuera cosa menor, señaló que la pérdida mayor la tiene el estado de Hidalgo, que fue el que invirtió en la compra del terreno, así como los inversionistas que le apostaron al proyecto e hicieron gastos con miras a la construcción y operación de la refinería “Bicentenario”.
Sin embargo, Pedro Joaquín Coldwell, señala que no todo es malo, porque la Sener está recomendando al gobierno de Hidalgo “…que le dé un uso distinto a los terrenos que se adquirieron para construir la refinería”.
Habrá que ver, si entre los acuerdos que suscribió el gobierno de Hidalgo no se incluye la restitución de los predios a los ejidatarios, según es costumbre.
Porque sí así fue, que hormiguero le dejó a los hidalgueneses.
¿QUÉ SERÁ, SERÁ?
Me gusta leer los periódicos porque puede uno enterarse del manejo que se hace de la economía de nuestro país.
Vea usted:
El 6 de octubre, el INEGI dio a conocer que la “Economía mexicana, estaba en fase de recuperación”, porque “tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registraron un comportamiento similar al difundido el mes previo”.
Y para reforzar su apreciación el INEGI dio a conocer que hubo fortaleza en el número de asegurados por el IMSS, se observó una fase de expansión de ventas a los minoristas del país, se mejoró un poco el nivel de consumo de las familias mexicanas y se redujo un poco el nivel de desempleo.
Sin embargo…
Al día siguiente el Fondo Monetario Internacional, o sea el 7 de octubre, señaló que la leve mejoría de la economía mexicana estaba impulsada por el buen desempeño de la economía norteamericana, principal socio de México, pero insuficiente para alcanzar los pronósticos planteados.
También señaló el Fondo Monetario Internacional, que para 2014, apenas se alcanzará el 2.7% de crecimiento y que para 2015, se prevé que alcanzará 3.5% como resultado de las reformas energéticas y de telecomunicaciones. Pero, que no superará una cifra mayor al 3.5%.
Y ya cuando nos habíamos alegrado con el pronóstico de que la economía mexicana iba a mejorar para el 2015, aparece otra vez el INEGI el 9 de Octubre, para decirnos que lo que comimos, bebimos y fumamos en septiembre, nos resultó más caro en un 4.22%, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Y cuando se habla de alimentos se incluye el aumento de precios en loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares; también subió el servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, las consultas médicas, los servicios turísticos (en paquete), entre otros. A lo mejor por eso el Inegi había dicho inicialmente que “se mejoró un poco el nivel de consumo de las familias mexicanas”, porque esas familias tuvieron que pagar más por lo que consumen.
Y si fuera poco, el INEGI nos dice que la inflación no sólo se dio en el mes de septiembre, sino se dio por tercer mes consecutivo, según lo que había marcado el Banco de México.
Y no se crea que los productos y servicios que impactaron a la economía mexicana fueron sólo los que señalamos. También se incrementaron los precios de los productos agropecuarios –carne de res y jitomate–, y las colegiaturas de las primarias.
Y para rematar, el INEGI señala que además del impacto que se tiene en la volatilidad de los precios de productos agropecuarios, se sufrieron alteraciones –desde luego que hacia arriba– de productos energéticos que están sujetos a tarifas impuestas por el gobierno, como sería la gasolina, electricidad y gas, de consumo general entre la población.
No pos sí…
LO QUE SE QUEDÓ EN EL TINTERO
Lo había advertido en mi último escrito. Falta muchos juegos más, que fueron producto de la imaginación colectiva, generados por la falta de recursos y por el exceso de espacios donde crecimos, en una época que esperamos que vuelva, o que, por lo menos, se puedan crear condiciones parecidas.
Muchos amigos me los han platicado en el transcurso de este semana. Ahora sí, lo que falta es espacio en los periódicos.
Faltó mencionar los juegos de pelotas, sin bates, sin guantes y sin equipo como careta, peto, espinilleras. Se marcaban las bases, se formaban los equipos y con una sola pelota de hule, se “bateaba”, se “cachaba” y desde luego se hacían outs y las carretas.
Hubo también el juego de “tochito”, que era un juego derivado del fútbol americano, donde se usaba un balón de este juego, sin que se produjera el choque de cuerpos. Bastaba tocar al jugador que tenía el balón para que se figurara uno la “takleada” y se reiniciara para conseguir “el primero y diez”. Desde luego, ganaba el que hacía más “touch down”.
Faltaron y en eso les suplico me entiendan, los juegos en que se formaron nuestras hermanas: Las muñecas, los juegos de té, las rondas, el avión, el salto de la cuerda, las matatenas y otros de los cuales no tengo recuerdos claros.
Jugaban a la cocina y una de mis hijas me recordó que jugaban a hacer pasteles de lodo y a “la comidita” que hacían con flores… de la vecina.
Usted, que me sigue, sabrá más de los juegos que hubo en su vecindario y en su época de niño y de adolescente.
Lo que sí, es que lo que sobraba era espacio.
Ojalá que en todos los espacios públicos se pudieran hacer cajones suficientemente amplios de tierra para que ahí nuestros hijos o nuestros nietos puedan jugar a las canicas, a los trompos, la rayuela y hasta el retachadito.
No estaría de más…