#ArrierosSomos: LA CFE, COMO LOS CANGREJOS

+ Columna del C.P. Renato P. Vázquez Chagoya, director del Semanario Sotavento

Zona Sur

Renato P. Vázquez Chagoya - 2014-11-11

El jueves de esta semana, en punto de las cinco de la tarde, ofreceré una plática sobre la Historia de Minatitlán. Evento que se llevará a cabo en la Sala del Cabildo del Palacio Municipal de Minatitlán, Ver., y la entrada es libre.
Para apoyar la disertación presentaré una serie de imágenes que darán mayor claridad a mi exposición.
Abordaré la época de la Conquista y de la Colonia Española, el periodo de la Independencia de México, las distintas invasiones extranjeras que ha sufrido Minatitlán, la desaparición del ayuntamiento cuando Minatitlán era cabecera del Territorio del Istmo de Tehuantepec, de la Intervención Francesa, de hechos relevantes de la industria petrolera, momentos de la Revolución Mexicana, aspectos educativos y culturales de nuestro municipio y su desarrollo industrial, comercial, deportivo y de servicios.
Hablaré de casi 500 años de ocupación de la actual ciudad de Minatitlán y de los testimonios que se han recogido para tener esa información.
En resumen, un extenso recorrido en la memoria histórica de nuestra región y en especial de Minatitlán.
Usted está invitado.
Deme la oportunidad de saludarle.

No aprendemos

El pasado viernes 7 de noviembre de este año, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en una reunión anual de la Concamin (Confederación de Cámaras de la Industria), informó que la Comisión Federal de Electricidad seguirá un patrón “similar al de Pemex”, por lo que se crearán “CFE Transmisión, CFE Generación, CFE Distribución y CFE Comercialización”.
Y dijo nuestro secretario de Energía, que dentro de CFE Generación “habrá separación de empresas generadoras… para que puedan competir entre sí”.
De lo anterior entiendo, que CFE va tener a cada planta, a cada presa, como un ente autónomo, para que se maneje por sí solo, independientemente de que los objetivos y la política se dé un ente rector que todavía no se les ocurre, que podría llamarse “CFE Corporativo”. Por esta idea no les cobro nada, porque la original se aplicó en Pemex, creando puestos, puestitos y puestotes, cuando se desmembró la entidad monolítica que era la industria petrolera.
Esta “ideota”, nos sigue indicando que nuestros políticos van como los salmones y los “bobos”, contra la corriente. (El bobo es un pescado que abundaba en el río Coatzacoalcos y que por su acelerado consumo, está desapareciendo y, no es un insulto).
Ahora, que se habla de infinidad de reformas que no terminamos de asimilar, también se habla de reintegrar a Pemex su fisonomía original y presentarla como una sola entidad. Nada de Exploración, Perforación, Distribución, Comercialización y el Corporativo. Nada, sólo un Pemex.
Pero cuando Pemex va para atrás, los genios del gobierno federal y dueños del país, van a echar a la barranca a la Comisión Federal de Electricidad, para crear puestos, puestitos y puestotes con que beneficiar a sus cuates y familiares.
Y de paso, endosarnos el costo de sus experimentos, elevándonos las tarifas.
¿Creerán que con formar nuevas compañías van a acelerar la creación de empleos?
¿No les basta con el fracaso estrepitoso de la “Facturación de pago programado” o “Tarjeta Inteligente”, que acaba de ser cancelado?
¿No les basta con reconocer que el 36 por ciento, o sea la tercera parte, de la generación de energía eléctrica en México, la hacen los particulares, no la CFE?

Ya tenemos súper héroes aztecas

Decía Octavio Paz “que a los mexicanos nos gusta sufrir solos”.
¿Por qué no hay súper héroes mexicanos?
El ilustrador Raúl Valdés nos dice que en cuestión de “súper héroes” estamos urgidos, sean ficticios o reales, pero preferimos adoptar los extranjeros por cuestiones culturales, ya que para nosotros es difícil visualizarlos o imaginar a los nuestros.
-Los imaginamos como una cultura aparte, sabemos que Spiderman está en Nueva York y allá está bien. En México se enredaría con tantos cables de luz”, explica Raúl Valdés con ironía.
Raúl Valdés señala: ”El país, que padece una severa crisis de violencia está urgido de héroes reales o ficticios”.
Relata que en una ocasión una señora, cuyo hijo había incorporado en su vocabulario la palabra “comic”, le pidió le sugiriera una historieta para que su hijo se adentrara en el mundo de los superhéroes. Él le recomendaría, ante la ausencia de súper héroes mexicanos una historieta de Thor.
De ahí nació la necesidad de crear un súper héroe mexicano y se inspiró en dioses aztecas para hacer sus historietas.
Y no crean que el dios solar Quetzalcóatl andará solo con sus hazañas por el mundo. No, lo acompañará su hermano Tezcaltipoca –vinculado a la noche–, que jóvenes andarán con sus poderes descubriendo la gran responsabilidad que les han sido otorgados para regir sobre la raza humana.
-“Thor tiene su martillo, y Quetzalcóatl cuando vuela se convierte en una serpiente dorada y puede hacer que llueva fuego”, nos dice Raúl Valdés.
Con base en estos personajes extraídos de la mitología mexica de los soles descritos en el Códice Chimalpopoca, que se atribuye a Fernando de Alva en el Siglo XVI, el ilustrador Valdés realizó una novela gráfica.
La obra de Raúl Valdés, en principio se distribuirá en las escuelas del país en su primer tomo de Narrativa Gráfica, editado por Conaculta en este 2014.
Dice el ilustrador dando “Una rápida revisión a los héroes de pasquín locales revela un imaginario hecho de hombres muy terrenales, de barrio, de músculo y hueso: luchadores enmascarados como El Santo; Tawa, el hombre gacela; Chanoc o El Pantera… y hasta Kalimán”.
Desde luego, Raúl Valdés no toma en cuenta a los anti héroes como “Los Súper Machos” y Los Agachados, de Eduardo Ríos (a) Rius, ni a los nunca olvidados “Hermelinda Linda” y “Aniceto Verduzco y Platanares” y muchos menos a la “Familia Burrón” de Gabriel Vargas.
Sea como sea, ya tenemos nuevos súper héroes: Quetzalcóatl y Tezcaltipoca.
Y un millón de ejemplares da fe de ello.

Sabiduría popular

+ Si sientes que nadie te extraña, ve a una gasolinera, ahí siempre te echan de menos.
+ Cuando dos o más mujeres se reúnen, el diablo mira, escucha, se sienta y aprende.
+ Hay que cuidar a las comadres, porque algún día las podemos perder. Y deja tú que las perdamos… Toda la información que se llevan.
+ De todas las cosas que la vida me dio, me gustaría devolver diez kilogramos.
+ Las manos que ayudan son más útiles que los labios que rezan. (Robert Ingversoll).
+ Las medidas perfectas de un hombre son 80-3-80: 80 años de edad, 3 infartos y 80 millones en el banco.

TEMAS RELACIONADOS:

|