Códices sobre la historia y el simbolismo de las danzas Totonacas brillan en Cumbre Tajín 2015

Se exhibió por primera vez una serie de códices elaborados por danzantes de varios municipios de la región del Totonacapan veracruzano.

Zona Norte

COMUNICADO - 2015-03-23

En el Festival Cumbre Tajín 2015, se exhibió por primera vez una serie de códices elaborados por danzantes de varios municipios de la región del Totonacapan veracruzano.

Con el nombre de La luz de nuestro saber, se trata de un esfuerzo comunitario de alcances inigualables que se exhibió en la Plaza de la Danza del Parque Temático Takilhsukut.

Esta exposición está elaborada por los municipios junto con los enlaces que se conocen como makatsininanin (los que saben y difunden el conocimiento), y en reuniones con las comunidades se obtuvo la información con grupos de danzantes, principalmente con los músicos y los Abuelos. Luego se hizo el códice que ellos mismos fueron plasmando de acuerdo con el origen de cada danza.

Gracias a éste, también se hizo un calendario para plasmar la sabiduría de los Abuelos y que no se pierda este tipo de conocimiento para las nuevas generaciones, explicó Benita Sánchez Pérez de la localidad de Chumatlán, perteneciente al municipio de Papantla.

Dicha muestra se trabajó gracias a la coordinación de autoridades del Centro de las Artes Indígenas (CAI), mandos tradicionales, especialistas en arte indígenas contemporáneo, danzantes, rezanderos, mayordomos, Voladores y músicos, entre otros participantes que llevaron a buen término esta representación gráfica y textual de 12 danzas del Totonacapan:

Ceremonia Ritual de Voladores de Papantla; Negritos la Costa de Espinal; Ormegas de Coahuitlán; Toreadores de Mecatlán; Quetzales de Coyutla; Quetzales de Coxquihui; Tejoneros de Filomeno Mata; Negritos Reales de Coahuitlán, Las Flores de Coahuitlán, Malitzin de Chumatlán y Xalakgtsu de Mecatlán, todas en el estado de Veracruz.

Sobre las maneras de elaboración de los códices, Benita Sánchez expresó: “Algunos los hicieron bordados, otros en manta, en papel cascarón, etcétera. Fueron diversas técnicas de acuerdo con lo que tenía cada comunidad para realizarlo.

Acerca de los temas que se abordan, dijo: “Hay quienes representan la cosecha, otros se refieren a la salud, algunos al respeto a los animales, al sacrificio de los animales para obtener buena cosecha, a las ceremonias que se debe hacer después del nacimiento de un bebé, entre otros.

Me da mucho gusto poder conocer lo que hace cada grupo, ya que tener nuevas experiencias es muy importante. En este espacio hemos aprendido a compartir nuestros conocimientos según lo que se hace en nuestros municipios”.

José Domingo López de Mecatlán, también guía de la exposición y caporal de la danza de Toreadores, manifestó, que “la elaboración de estos códices nos llevó cerca de un año y hubo una coordinación en cada municipio para poder hacerlo. En Mecatlán hubo reuniones entre los Abuelos, rezanderos, caporales y otros integrantes. Todos reflejan el tema de la luz, porque cuando salimos a danzar, tenemos ese brillo en nuestro corazón.

Nosotros somos un adorno para adorar a nuestro santo patrono, en nuestro caso a San Miguel Arcángel, y cada 29 de septiembre le damos alegría, por la buena cosecha o frutos u otras bendiciones que nos da durante el año”.

Con esta muestra, el trabajo de regeneración cultural de Cumbre Tajín muestra sus frutos y ejemplifica, de manera clara, que el fortalecimiento de la identidad es una labor de largo plazo que debe difundirse ante los públicos del mundo y los voceros culturales, como ocurrió durante la decimosexta edición del Festival de la Identidad.

TEMAS RELACIONADOS:

|