Luego de la reforma laboral federal, Veracruz mantiene 13 juntas locales de conciliación y arbitraje activas debido al rezago acumulado del sistema anterior, informó el titular de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), Luis Arturo Santiago Martínez, en su comparecencia ante diputadas y diputados del Congreso del Estado. Explicó que, aunque el país migró al nuevo modelo de conciliación obligatoria y tribunales laborales, la entidad continúa resolviendo expedientes de la etapa previa.
El funcionario señaló que durante este periodo se brindaron 5 mil 451 asesorías relacionadas con procedimientos conciliatorios y se atendieron 21 mil 48 solicitudes individuales que derivaron en24 mil 834 audiencias. Extinguió tres juntas especiales ubicadas en Pánuco, Córdoba y San Andrés Tuxtla, pero reconoció que la operación de los 13 restantes sigue siendo necesaria para concluir procedimientos en trámite. “Durante este periodo se realizaron 2 mil 76 audiencias en beneficio de 4 mil 704 personas trabajadoras, dictando 911 laudos favorables que representan justicia efectiva para mil 54 personas”, expuso.
Añadió que el personal jurídico resolvió mil 250 juicios con expedientes activos, lo que representó 86.5 millones de pesos en favor de 696 trabajadores. Indicó que, en paralelo, el Centro de Conciliación Laboral opera formalmente bajo los lineamientos de la reforma, con resultados que han colocado a Veracruz entre los primeros lugares del país.
“Durante este periodo se brindaron 5 mil 451 asesorías relacionadas con procedimientos conciliatorios y se atendieron 21 mil 48 solicitudes individuales que derivaron en 24 mil 834 audiencias”. Aseguró que se firmaron 12 mil 593 convenios con efecto de cosa juzgada y que la entidad registra una efectividad conciliatoria de 84.75 por ciento, con un tiempo promedio de resolución de 21 días naturales. Apuntó que las brigadas territoriales atendieron a 4 mil 557 personas en 30 municipios.
Al hablar de la Movilidad laboral, el secretario del trabajo Santiago Martínez, señaló que el Estado de Veracruz, muestra indicadores favorables en empleo formal. Señaló que la tasa de desocupación estatal es de 2.3 por ciento, por debajo del promedio nacional, y que la economía generó 27 mil empleos adicionales respecto al año previo, pasando de 3.37 a 3.4 millones de personas ocupadas.
Indicó que las condiciones críticas de ocupación disminuyeron de 45.3 a 35.9 por ciento y que más de 84 mil personas perciben entre uno y dos salarios mínimos. En materia de movilidad laboral, el secretario afirmó que miles de veracruzanos buscan oportunidades de empleo en otros estados y otros países mediante los mecanismos oficiales coordinados con el Servicio Nacional de Empleo.
“Obtuvimos el primer lugar nacional en movilidad laboral interna para jornaleros agrícolas con 3 mil 323 trabajadores y trabajadoras de 35 municipios”, dijo. Señaló que Veracruz alcanzó el segundo lugar nacional en movilidad externa agrícola y el cuarto sitio en movilidad no agrícola, con 452 personas que viajaron legalmente a Estados Unidos y Canadá. Añadió que mil 946 jornaleros veracruzanos participaron en el Programa México-Canadá con cobertura médica, visas y acompañamiento consular conforme a los convenios bilaterales.
Indicó que la dependencia mantiene campañas contra fraudes en ofertas de empleo en el extranjero y que se brinda acompañamiento a las personas trabajadoras desde el proceso de reclutamiento hasta su retorno. Luis Arturo Santiago Martínez, señaló que la dependencia realizó 22 ferias de empleo en 15 municipios con 3 mil 189 personas colocadas. Agregó que, a través de la estrategia Abriendo Espacios, se atendió a 2 mil 421 personas adultas mayores y personas con discapacidad mediante acciones de inclusión y certificación de habilidades.
Expuso que 12 mil 879 personas accedieron a vacantes formales mediante procesos de vinculación laboral. En capacitación, explicó que la Secretaría impartió cursos en distintas regiones del Estado. “Impartimos 169 cursos en 32 municipios, beneficiando a 12 mil 469 personas con temas de liderazgo, igualdad, seguridad, inteligencia emocional y trabajo en equipo.
Al concluir su mensaje de introducción señaló que los programas de atención comunitaria continúan siendo una vía de contacto directo con la población trabajadora “a través de Lunes de Espacio para Todos y las caravanas de servicios se atendió a más de 11 mil personas en 49 municipios”, dijo al destacar que estas acciones permiten acercar asesoría, bolsa de trabajo y orientación laboral a comunidades donde antes no había presencia institucional.