La fortaleza de Tantoyuca

Con 100 mil habitantes, 29 congregaciones y 500 rancherías, la fortaleza de Tantoyuca recae en sus tierras ricas para la agricultura

Zona Norte

- 2011-04-10

La importancia de un pueblo, villa o ciudad; no es por su extensión territorial sino por su contenido.

Tantoyuca la que algunos han minimizado en épocas de caídas políticas, emerge orgullosa haciendo que los que la han desdorado, se arrepientan y tenga que alabarla.

Carece de varios servicios, de atenciones de los que deben preocuparse, pero ella sin inmutarse, continúa adelante.

Sus hijos que poco la conocen, no la han entendido, pero ella, va creciendo y burlándose de los incrédulos.

Los que desde sus raíces la conocen, la respetan y le tienden la mano para que continúe, con ese deseo ávido de ser mejor entre las poblaciones mejores y le ayuden, para que desdeñe a los que creen que sin ellos no progresará.

Los que tienen vida desde las primeras décadas del siglo pasado, sí pueden compararla con la actualidad.

Ella, en forma callada sonríe, al escuchar a aquellos, que, con palabras vanas le ofrecen una vida mejor, como si fuera la pretendida que le bajan las estrellas en plan de enamoramiento.

Tantoyuca es la PERLA que, por sí sola ha brillado y se ha superado, gracias a la fuerza oculta que le han proporcionado, sus hijos de buen corazón y que realmente la quieren.

TANTOYUCA Y SU AGRICULTURA

Tantoyuca es un municipio integrado geográficamente por 29 Congregaciones constituidas por 500 poblados pequeños llamados rancherías, con una población rural aproximada de 60,000 habitantes y la urbana poco mas de 40,000.

En la rural la mayor parte hablan las lenguas Tének hacia el Norte y Náhuatl por el Sur.

Sabemos, que la economía del país, por supuesto, en la mayor parte de las entidades federativas, es la Agricultura.

Tantoyuca cuenta, con tierras ricas en humus, propias para el cultivo; pero ésta, no se explota como en épocas anteriores, debido a la mala organización de los productores.

Antes a pesar de la carencia de conocimientos técnicos sobre ella, en la parte sur, poblada por indígenas Náhuatl producía el maíz y frijol suficientes para el municipio y se exportaban grandes cantidades semanalmente y en el resto de comunidades rurales hacia el norte: caña de azúcar, plátanos de diferentes especies, frutas, etcétera; y la Industria del zapupe con la que se fabrican bolsas, morrales, monederos, etcétera; y la de la palma para la fabricación de sombreros, canastos, petates; con la madera, muebles variados.
Los gobiernos cumplen en parte con apoyos, pero éstos, no están vigilados para su verdadero empleo, los recursos los dedican a otras actividades que no
reportan beneficio alguno.

Existe, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores desde hace quince años, de donde egresan Ingenieros Agrónomos con conocimientos de un buen nivel, pero éstos, no son aprovechados para que presten sus servicios bien remunerados como asesores.

Los gobiernos proveen de maquinaria a los campesinos, para mecanizar el campo y no la usan, la tienen abandonada, porque ignoran como usarla y con el pretexto de que es muy frágil para utilizarla; dedicándose al cultivo en mínima escala por realizarlo a punta de estaca.

Si tenemos un Institución que nos proporciona personal adecuado, considero que el gobierno del estado debe aprovecharlo.

Lamentablemente sucede, como con otros profesionistas, que a Veracruz les ha costado su preparación y emigran a otros estados o a otros países por tener mejores oportunidades.

Otros, dedican su tiempo a otras actividades distintas y más todavía a conductores de automóviles y a la docencia.

En Veracruz existe y posiblemente en otros, que, Ingenieros de diferentes especialidades, Doctores, Licenciados en Derecho, etcétera; se dedican a la docencia y existe gran cantidad de personas con carrera de docentes que no son empleados; ello, ha provocado problemas en distintas áreas.

Una aclaración: a un arquitecto el gobierno le permite el ejercicio de la docencia ¿Por qué no le permite a un docente dirigir construcciones?

Señores Gobernantes, todas las cosas deben estar en el lugar que les corresponde, es decir ORGANIZACIÓN; mientras se carezca de ella, sí se avanza; pero no al paso que debe realizarse.

La Agricultura para ser redituable, debe estar totalmente mecanizada, irrigada, asesorada y vigilada.

Si ésta fuera productiva como todos la deseamos, tengan la seguridad, que en lo referente a economía, no dependeríamos de la de otros lugares y países.

TEMAS RELACIONADOS:

|