El riego por goteo va a acabar con el hambre en la Huasteca: Erasmo Meza

Enfermo y a sus 90 años, aun lucha. Combatió en la Segunda Guerra Mundial. Fue diputado y alcalde de Tantoyuca, recomienda implementar el riego por goteo a los ganaderos

Zona Norte

- 2011-04-12

A pesar de la edad y la enfermedad, el profesor Erasmo Meza Rivera, ex combatiente contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial en el Escuadrón 201, ex presidente municipal y ex diputado por Tantoyuca, sigue trabajando su tierra.

Aunque ya se le acabó el ganado en tratamientos y médicos, todavía sigue luchando el Teniente Mecánico Aviador, y recomendó a sus primos, así como lo hace con todos los agricultores de la huasteca desde hace años, implementar un mejor sistema productivo.

Dijo que esto tiene que cambiar y que es tiempo de que los productores piensen en meter mejoras técnicas y mecánicas, porque ya no se puede vivir en el pasado. Además que es indispensable aplicar el riego por goteo porque hay poco agua y la necesidad es mucha.

Agradecido por lo que el notario Luciano Blanco ha escrito recientemente sobre su trayectoria y su vida, también porque se le ha reconocido y apoyado tanto por el Gobierno del Estado de Veracruz como por el Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, el maestro, quien se encuentra muy repuesto, siguió dando recomendaciones.

Se le hizo saber que en Platón Sánchez varios productores han implementado el riego por goteo. Él dice que eso es muy bueno porque es una cosa “valiosísima para acabar con el hambre en la huasteca.”

Como otras muchas veces, ha dicho que es su sueño el que este sistema se introduzca en las siembras y que haya muchos beneficios para que produzcan las mujeres indígenas, que son quienes se quedan en las comunidades mientras los hombres se van lejos, y muchas veces no regresan.

Con este sistema, Erasmo Meza Rivera hizo producir el maíz cada dos meses para un ciclo de 5 meses, obteniendo dos toneladas por hectárea en surcos preconcebidos con el agua de un pozo artesiano, una bomba y un rotoplas. Por lo que indicó que cualquiera puede con esa técnica.

Actualmente la técnica sobre el riego por goteo la tiene el ITSTA, institución que se encuentra a la entrada de Tantoyuca, en donde la tecnología y el acompañamiento, han hecho mucho bien al campesino.

El maestro dijo de sí mismo “monté buenos caballos, fui buen vaquero, fundé la Asociación Charra, fundé la Feria”, ya qué más.

A punto de cumplir los 90 años, el que al volver de la guerra se hizo de 100 novillos con su paga y 25 vacas pagueogas, encontró el fin de semana su rancho 201 “hermosísimo.” Ya tenía un año sin salir a la calle pero el luchador, volverá a superar este otro obstáculo, y afirmó que la enfermedad no lo va a vencer, que “voy a superar esto también.”

El ex combatiente contó también que después de la guerra tuvo que aprender a vivir en época de paz. Aunque reconoce que es más negocio la guerra, pues llegó a tener mil hectáreas de tierra pero con el paso de las tres resoluciones que le aplicaron las autoridades, solo le quedan 10.

Es uno de varios que compró bosque y que dentro de varios años va a tener árboles maderables, los que ahora, como si fueran soldaditos formados, están en fila, creciendo y engordando, produciendo cuencas de agua.

Es el rancho en el que el personaje, el único ex combatiente veracruzano vivo de aquella gesta heroica, vivió los años más felices de su vida, pues si bien, es maestro de profesión, esto no le gustaba mucho y en el día de su graduación, cambió su destino, cuando al conocer a un cadete, se informó de las actividades del ejército e ingresó como aprendiz.
Y luego, al volver de Luzón en donde si bien, permaneció tres meses, en la comisión de contribuir a la liberación de Filipinas de la invasión Japonesa, en los talleres, preparativos y aprendizaje estuvo dos años, tiempo en el que vio muchas cosas que quiso implementar, y lo logró, en la huasteca, como fueron las escuelas de preescolar.

Una de las anécdotas de la construcción del primer kínder fue que en un paseo a la Pedrera, después de que los niños se comieron su los hizo llenar sus bolsas y bolsillos de piedritas y con eso se ayudaron a poner una barda.

El creador también de la Asociación Ganadera “Rafael Hernández Ochoa”, recomendó que para hacer producir el ganado, hay que criar un animal, darle de comer, cuando tenga 200 kilos, venderlo y adquirir dos, con esos dos te sale lo que invertiste y repones, además tienes guardado lo que cuesta volverlo a hacer. Pero sin vender, se va multiplicando, hasta que sea negocio.

Mientras que vas sembrando el grano. Puede ser que exista un alimento muy bueno para hacer ganar kilos al ganado pero la base es el grano. Así que reiteró que la siembra del maíz es la base y que hay que pesar y medir, -desde luego mucho mejor si es con el riego por goteo- para saber lo que se está haciendo.

Con eso el luchador, quien tiene cientos de amistades de todos los orbes que diariamente lo acompañan unas horas y aprovechan en sus visitas sabiduría y conocimientos, dejó entrever que, después de tantos años, ha reconsiderado el uso de la tecnología en todo el proceso de producción, pues no se puede seguir al cálculo mexicano y al ahí se va, si se quiere tener éxito en esto “y que sea negocio.”

TEMAS RELACIONADOS:

|