La viabilidad del Corredor Transístmico, un siglo y medio después…

CLAROSCUROS José Luis Ortega Vidal

2012-12-10

(1)

Fotón México le entró al reto.

Corría el año 2009 y se buscaba determinar –con una prueba piloto- la viabilidad del corredor transístmico para conocer los costos reales de operación de esta vía que une a los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.

“En caso de tener éxito, dentro del marco legal se firmaría un convenio con la empresa Beijing Fotón Daimler Automobile Co. Ltd.”.

Este organismo privado está asociado con las empresas Cummins –de Estados Unidos- y Daimler –en Alemania-.

“Fotón es la empresa automotriz más grande del mundo, por encima de Mercedez Benz, Chrysler y Ford. En el año 2011, Fotón ensambló y vendió 723, 000 unidades, seguida por Mercedez Benz con 432, 000 unidades vendidas”.

Dos años antes el gobierno de Veracruz adquirió 500 tractores agrícolas a Fotón; con una cotización 25 % menor a otras marcas del mercado.

Aquel 2009 la adquisición del medio millar de tractores a Fotón implicó dos objetivos: impulsar la ubicación de la empresa china en Veracruz y demostrar a mexicanos, chinos, norteamericanos, europeos y al mundo en general que el corredor transístmico es viable y conveniente para el mercado internacional del traslado de contenedores.

No era ni es un tema menor.



(2)

En 1859 se firmó el Tratado McLane-Ocampo impulsado por Benito Juárez con su equipo de liberales y el gobierno norteamericano históricamente en manos de gandayas.

Juárez y su equipo requerían apoyo político y financiero para triunfar en la guerra de Reforma. Los estadounidenses veían en el corredor transístmico el control económico y militar del continente americano y su liderazgo mundial.

Gracias a Dios aquel tratado sólo se firmó pero nunca se aplicó.

El tiempo ha demostrado que el problema del Tratado McLane-Ocampo no estribó en la falta de viabilidad del corredor, sino en las desventajas absolutas que Juárez aceptó ante su necesidad de dinero y respaldo político-militar.

Desde entonces a la fecha la idea de unir los puertos de Coatzacoalcos con Salina Cruz y dar a Europa-Asia y Estados Unidos un enlace eficiente, rápido, competitivo para el desarrollo, la venta y compra de los productos en el planeta, ha pasado por mil críticas, estudios que lo rechazan y por la creación de su principal competencia: el Canal de Panamá.

En el 2009 se buscó corroborar en el terreno de los hechos la viabilidad o inviabilidad del proyecto.

De obtener un resultado negativo, se abonaría un nuevo fracaso al baúl de los recuerdos del corredor.

Por el contrario: si la prueba era positiva habría que defenderla con argumentos sustentados en números; cifras; análisis históricos, económicos y financieros; perspectivas profundas del contexto geopolítico que rodean a un plan de esta envergadura.



(3)

“Era el momento de demostrar la factibilidad del Transístmico y realizar una prueba piloto que nos permitiera conocer los verdaderos costos de operación, con cotizaciones reales en base a un volumen suficiente de contenedores que permitieran obtener una muestra confiable del costo real de mercado”.



(4)

“En menos de 90 días se había instalado la planta piloto en Coatzacoalcos.

Se rentaron, habilitaron y equiparon las bodegas dentro de la Administración Portuaria Integral donde se ensamblarían los 500 tractores. Se contrataron y capacitaron a 120 obreros que ensamblarían manualmente los tractores en 17 estaciones de trabajo.

Pero el movimiento de carga contenerizada por el istmo se había suspendido desde hace casi una década.”

A través de la naviera local “Tomás Ruiz S.A. de C.V.” se operó la logística de envíos. Quedó así:



´Qingdao-Manzanillo –los contenedores de descargaban en Manzanillo, se cargaban en el buque cervecero Paola” que regresaba vacío de China, transportándolos a Salina Cruz para ser descargados ahí; cargados en el Ferrocarril Transístmico y descargados en Coatzacoalcos´.



(5)

La prueba, una vez concluido el ensamble de los 500 tractores de Fotón que se quedaron en Veracruz, arrojó el costo de 2 mil 346 dólares por contenedor en su traslado de Salina Cruz a Coatzacoalcos.

En el año 2006 un estudio ordenado por el saliente gobierno de Vicente Fox calculó el costo de la misma operación en 2 mil 500 dólares; es decir 328 dólares más que la prueba piloto en el 2009.

Es importante subrayar que el ejercicio de prueba del 2009 se hizo con sólo 240 contenedores.

De este dato se deduce que una movilización de mayor envergadura disminuiría esos gastos al sumar a la ruta, los puertos y las vías de comunicación, el elemento del volumen.

A mayor volumen menor costo.

Por otra parte, el mismo estudio realizado en torno a las ventajas y desventajas del corredor Transístmico, determina que el paso de buques de carga por el Canal de Panamá con destino a Houston, en Estados Unidos –principal mercado de consumidores en el mundo- dura 12 días más que el lapso ofertado por la ruta Salina Cruz-Coatzacoalcos.

En lo negocios el tiempo es oro.

Una mercancía que viaja doce días menos de su origen a su destino puede ofertar un precio menor al consumidor.

Eso, la vuelve más competente en el mercado.

He ahí, otra ventaja de la ruta Salina Cruz-Coatzacoalcos frente al Canal de Panamá.



(6)

Los datos expuestos en este texto forman parte del libro “El Corredor Transístmico Hoy, Una Oportunidad Histórica” escrito por el ingeniero Marcos Theurel Cotero, Alcalde de Coatzacoalcos.

La obra fue presentada en el Centro de Convenciones de Coatzacoalcos la noche del viernes 7 de noviembre, con la presencia de Rafael Anaya Huerta, director de Fotón México; empresa que cuenta con una planta ensambladora en Veracruz desde la cual se enviarán –por citar un ejemplo- tractores a Brasil, cuyo gobierno ha adquirido un millar de unidades.



(7)

Reactivar desde la perspectiva de la economía global el proyecto de Corredor Transístmico convertiría a México en la primera economía de Latinoamérica; estima Marcos Theurel en su obra.

La frase no resulta hueca cuando se lee su libro y se analizan sus argumentos.

Uno de ellos -el principal- señala que “hoy el Corredor Transístmico es factible y rentable operando como:



a) Puente Terrestre para el Paso de Contenedores

b) B) Recinto Fiscal Estratégico



Y el autor explica:



“Un Recinto Fiscal Estratégico permite la introducción física de mercancías extranjeras a territorio mexicano por tiempo limitado para ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición, venta, distribución, elaboración, transformación o reparación.

En los Recintos Fiscales Estratégicos se pagan los impuestos y derechos hasta que la mercancía es retirada del mismo. Los productos se pueden transformar sin hacer la importación previa, facilitando el cruce internacional de mercancías.

Todo el Corredor Transístmico podría operar como una unidad de Recinto Fiscal Estratégico. Los puertos, el ferrocarril, los parques industriales tendrían que ser integrados en una sola administración aduanera para dar un acceso ágil a la mercancía sin el pago de impuestos y aranceles. Con el fin de que la mercancía pueda ser transformada agregándole insumos mexicanos para después poder internarla para consumo del país o ser exportada con aranceles preferenciales establecidos en los tratados de libre comercio.

Los impuestos y aranceles de importación de la mercancía se pagarían hasta que ésta fuera retirada. Después de que sea transformada en el interior del Recinto Transístimico y de haber pasado a ser un producto mexicano, reduciendo significativamente así los impuestos”.