Regina: dolor de cabeza gubernamental

Columna Fuera de Foco Por Silvia Núñez Hernández Veracruz, Ver. 19 de agosto del 2013

2013-08-19

Y cómo si el tiempo se hubiera detenido, el caso de la corresponsal del semanario Proceso, Regina Martínez Pérez, vuelve a su situación original y sobre la premisa inicial: ¿Quién orquestó el asesinato de la periodista? ¿Quién es el verdadero actor intelectual de dicho crimen? ¿Por qué el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, lo protege?

Sobre su asesinato se ha dicho mucho de manera extraoficial. Para nadie es extraño que dicho crimen haya sido orquestado derivado de su actividad periodística, por lo tanto, las autoridades deberían de concentrar sus investigaciones sobre los últimos reportajes publicados por parte de la revista nacional con crédito de la corresponsal, para así poder armar las líneas de investigación en contra del principal sospechoso. El problema es que la PGJ Veracruz obviamente tiende a brindar protección al real sospechoso por pertenecer o haber pertenecido a las filas gubernamentales.

Sean “peras o manzanas”, al final Jorge Antonio Hernández Silva –presunto asesino de la periodista y el cual salió libre- puso “tierra de por medio” y decidió emigrar a terreno más plano y seguro. A través de una llamada telefónica le confió a su abogada, Diana Coq Toscani, temer a los elementos de la Agencia Veracruzana de Investigación (AVI) perteneciente a la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz, dependencia que se encuentra bajo la tutela del funcionario de “ornato”, Felipe Amadeo Flores Espinosa.

Temor justificado luego de que estos lo mantuvieron en cautiverio por la zona de Las Trancas de la ciudad capital ejerciendo cualquier tipo de tortura a su inmunidad, para que éste se fuera ablandando y aceptara haber matado a Regina Martínez. Acto que consideró Edel Álvarez Peña, magistrado del Poder Judicial del estado, quien pese a perjudicar los intereses del propio Javier Duarte de Ochoa –extraño pues fue quien lo impuso en el puesto- desestimó el “cuento” de Amadeo Flores al presentar al “El Silva” como el supuesto asesino y desviar las líneas de investigación al determinar que fue “pasional”.

Al final de esta historia, el gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa tendrá que responder nuevamente por esta imperdonable acción por parte de su “nefasto” procurador de Justicia, a quien le ha quedado bastante grande el puesto y no ha logrado dar resultados positivos, no tan sólo en el caso de Regina, sino también en todos aquellos crímenes que se han perpetrado en el estado de Veracruz por parte de la delincuencia organizada.

Le recordamos al señor gobernador, que dicho funcionario tampoco le ha cumplido a los familiares del Michel Martínez Corro, quienes exigen esclarecer el asesinato, luego de que la alcaldesa de Alvarado, Sara Luz Herrera Cano, es señalada por su propia secretaria –quien fuera detenida y procesada por el asesinato del joven de 27 años- como autora intelectual del crimen.

Hasta el momento la edil no ha sido requerida. El Congreso del estado, deberá –como lo han hecho cuando el implicado es actor de otro grupo político- exigir el desafuero de la presidenta municipal para el debido proceso legal que debe de enfrentar luego de los señalamientos de Luz del Carmen Santiago García, quien expuso que la ejecutiva municipal le ordenó contratar a quienes llevaran a cabo el crimen de su secretario particular, contratando a Luis David Pérez Cruz y Jordy de Jesús Sedano García para ejecutar dicho “trabajito”.

La “deforme” Reforma Energética

El tema de la reforma energética ha sido vehículo de incesantes críticas por parte de la opinión pública y las redes sociales, quienes se oponen a la privatización de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y pues aseguran que dicha acción dará pie a que la inversión extranjera explote lo que le pertenece a los mexicanos: su petróleo.

Varios medios de comunicación, han manejado el tema con seriedad y se han preocupado por atraer a eruditos o personajes que en un momento han estado vinculados en el ramo energético. El propio Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, resintió y sobre todo cuestionó al gobierno de Enrique Peña Nieto por la utilización del nombre de su padre, Lázaro Cárdenas del Río para sus fines mediáticos.

Especificó que mediante la expropiación que su padre, que se llevó acabo en 1938, esta aseguraba a los mexicanos explotar sus riquezas naturales para beneficio de los propios ciudadanos. Derivado de dicha entrevista, el espacio de Carmen Aristegui resumió en 10 puntos la intervención del perredista en MVS y la cual es necesario amable lector, que le de lectura:

1. “El estar utilizando la figura de Lázaro Cárdenas, justamente para ir en contra de sus ideas, en contra de lo que él pensó respecto a la industria petrolera, en contra de lo que él pensó de cómo debía desarrollarse el país con autonomía, con aprovechamiento de sus recursos para mejorar las condiciones de vida de la gente, para que fuera el propio país el que desarrollara sus potencialidades. Justamente, la reforma que pretende el gobierno va precisamente en contra de la ideología, de la política, de todo lo que Lázaro Cárdenas hizo en vida”.

2. “Lázaro Cárdenas vio con satisfacción cómo el Estado iba realizando nuevas actividades, cómo iba creando nuevas industrias, cómo iba dando mayor aprovechamiento y mayor valor agregado al recurso petrolero. Entonces, esta es la razón por la que el gobierno en 1960 establece también que no se otorgarán no sólo concesiones sino tampoco contratos para la explotación de yacimientos, esto es, no habrá contratos para la explotación de yacimientos de gas natural y de petróleo”.

3. “En toda esta propaganda, esta ola propagandística que estamos oyendo, se habla del 27, pero no se habla del 28 (constitucional). Se dice ‘es el texto que había cuando Lázaro Cárdenas’, efectivamente, se vuelve al texto anterior a la última reforma de los 60, pero no se habla del 28, y yo diría que ahí está, y no sabemos todavía cómo vengan las propuestas del gobierno de las leyes secundarias, se tendrán que reformar 10 o 12 leyes secundarias, y ahí no sabemos hasta dónde quieran llegar”.

4. “En el 28 constitucional terminan con la exclusividad del Estado en áreas estratégicas de la industria petrolera, permiten que haya otros actores en refinación, transportación de petróleo, en almacenamiento, en perforación para explotación y para exploración. Yo lo que veo en la reforma del 28 constitucional es la clara intención de ir desplazando a Petróleos Mexicanos, de ir desplazando al Estado mexicano, para sustituirlo por particulares en toda la cadena de la industria petrolera, desde el manejo de los yacimientos hasta la transformación industrial”.

5. “(La reforma del gobierno implica) sacar a Pemex y sacar al Estado del manejo del petróleo, lo que estamos viendo, yo diría, es la vuelta de aquellas empresas que fueron expropiadas en 1938 para manejar el petróleo de México… veo claramente la intención de desplazamiento con esta reforma al 28 constitucional”.

6. “En el manejo de los yacimientos van a chocar dos criterios distintos: el particular, ¿qué tiene que buscar? Por lógica y con toda legitimidad, la mayor utilidad en el menor tiempo posible… y el Estado en muchos casos puede decir… ‘me conviene reservarlo para empezarlo a explotar dentro de 10 años, por razones de cómo manejar la reserva, ahí chocan dos intereses… y ya hemos visto que siempre acaba pesando más la opinión de quien tiene más dinero no de quien tiene más razones”.

7. “Tendrá que ser el debate en el Congreso y yo diría que en todos los foros posibles, en la calle, con la ciudadanía”.

8. “Nadie le va a querer entrar a estas refinerías que no son 100 por ciento eficientes y a Pemex le van a dejar el mal negocio y el bueno irá pasando a los particulares”.

9. Sobre la participación de la iniciativa privada, sostuvo que se debe dejar como está actualmente en la Constitución, “en donde está permitida, como está, hasta ahí“, en referencia a los contratos por servicios y obras que ya otorga la paraestatal.

10. “La ley nos está abriendo posibilidades ahora para que con base en la Constitución podamos demandarle al gobierno una consulta ciudadana sobre estas reformas, ya se abrió la posibilidad del plebiscito, el referéndum, exijamos al gobierno que por primera vez en un tema de esta trascendencia se haga una consulta constitucional… con base en las propias leyes exigirle al gobierno la consulta… tendría carácter vinculante de acuerdo a la Constitución… ¿refórmese el artículo 27 y 28 sí o no?

En mi propio análisis inteligente lector, podemos acusar al gobierno de Enrique Peña Nieto de jugar dolosamente con dos posturas hacia dos sectores distintos: Los ciudadanos y los inversionistas.

Para los primeros, asume que la paraestatal se encuentra en la quiebra para justificarse ante sus ojos –por mero trámite pues no le interesa si aceptan o no, pues asumen que lo harán arbitrariamente- que es necesario activar la industria para fomentar el empleo, bajar el costo de la gasolina y de la electricidad. Situación que no ejecutarán ni remotamente, pues al contrario, este hecho fomentará se incrementen los impuestos de medicinas y canasta básica.

Mientras que –en la versión real- a los inversionistas le muestra las bondades de invertir en rubro energético, los cuales se han prestado a la campaña publicitaria sobre la supuesta quiebra de la paraestatal, y hasta se han prestado a la “jugarreta” diciendo al gobierno de Peña Nieto que ellos saldrán al “quite” para salvar a la nación, pese a la situación de PEMEX. Serán “bondadosos” con el sistema e invertirán millonarias sumas de dinero para “salvar al país”.

Indigna que el gobierno federal tilden a los mexicanos de ignorantes –característica muy recurrente entre quienes actualmente asumen el poder federal, estatal y municipal- y piensen que como “borregos” los ciudadanos aplaudirán a su arbitraria decisión. ¿Qué empresario se interesaría a arriesgar su dinero en PEMEX, si supuestamente está en quiebra? En verdad “a otro perro con ese hueso”.

Es importante que los ciudadanos, actores intelectuales, sectores con la más amplia preparación cultural, política y social, exijan se realice un Plebiscito a nivel nacional para que los mexicanos puedan emitir su opinión con relación a la reforma energética. Exigir que existan foros ciudadanos, para así lograr escuchar las ponencias de alusivas a la privatización de PEMEX por parte de especialistas en el ramo, donde expresen las vicisitudes y bondades de llevarse a cabo dicha reforma.

Enfurece que el gobierno federal prefiera invertir cuantiosos recursos en una campaña mediática, en inserciones en radio, televisión, prensa escrita con relación a la reforma energética y ponga “oídos sordos” a las diversas manifestaciones en contra que se han generado en las redes sociales y espacios noticiosos que no son encuentran “controlados” por el gobierno.

Los ciudadanos deberán de reaccionar por una vez por todas a la arbitrariedad que el gobierno de Peña Nieto –contralado por Salinas de Gortari- intenta orquestar en contra de nuestro país. El decir “NO A LA REFORMA ENERGÉTICA” no es un acto que responda a intentar a oponerse al propio gobierno. Existen muchas razones contundentes para entender que dicha privatización no debería de llevarse a cabo, es por ello, que el gobierno federal, éticamente –si es que conoce esa forma de vida- deberá de considerarlas.

Conclusión: Si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no requiriera a Petróleos Mexicanos el pago de impuestos adelantados, permitiría que la paraestatal tuviera liquidez para reinvertirlo en refinerías y así dejar de pagar a Estados Unidos por la transformación y traslado del crudo. Originando un importante ahorro y el cese de la corrupción al interior de Petróleos Mexicanos.

El mismo gobierno incita a que PEMEX no pueda invertir en muchos rubros necesarios para llevar a cabo la exploración, extracción y transformación del petróleo. Es una acción por parte del gobierno -mañosa y dolosa- para poder ceder nuestro petróleo a Estados Unidos y este se apropie de nuestros recursos naturales.

P.D. PARA DIRECTOR DEL SAS VERACRUZ:

Un mensaje al director del Sistema de Agua y Saneamiento, José Ricardo Ruiz Carmona, el cual tiene muchos, pero muchos pendientes en los municipios que dicho organismo “controla”. Uno de tantos, es en las colonias colindantes al aeropuerto Heriberto Jara Corona, donde vecinos reportan que el agua está saliendo con olor realmente fétido, similar al fango.

Urge que se le dé tratamiento al agua que envía a alrededor 50 colonias, pues las cobra como si fueran potabilizadas y al parecer las está pasando “cruditas”, es decir, tal como las jala de “Tembladeras”. Le advertimos a Pepín, que dicha reserva ecológica, está siendo contaminada por las aguas negras provenientes de dichas colonias y del propio municipio de Boca del Río.

El tema es realmente serio, pues dicha ineptitud puede provocar una afectación de salud entre los colonos, pues hay que considerar que dicha agua es utilizada para la limpieza personal, limpieza de utensilios de cocina, lavado de alimentos, ropa y limpieza de las viviendas. No quiero ni pensar el foco de infección que está originando entre la población por no atender el problema.

Urge su atención y esperemos que dicho director responda con prontitud, pues desafortunadamente tiende a desestimar las solicitudes. Luego argumenta que siempre atiende a la ciudadanía, siendo mentira tal hecho, pues desafortunadamente ni a los propios representantes de los medios de comunicación recibe. ¿Qué se puede esperar el habitante?

Quejas y comentarios:

fueradefoco@agninfover.com
fueradefoco67@gmail.com

Twitter:
@AGNVeracruz

Facebook
Agn Infover

Visita www.agninfover.com