La Contraloría, ausente en irregularidades
Arturo Reyes Isidoro
Prosa Aprisa
2013-10-02
Por las declaraciones del secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Gerardo Buganza Salmerón, se desprende que era una empresa de fuera del estado la que tenía asignada la construcción del distribuir vial de La Boticaria, en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
El pasado 29 de septiembre dijo a la reportera Zujey Ortega, de Radio Ver, que ante la falta de capacidad técnica y financiera se le rescindió el contrato y que se le asignó a una local, del estado, lo que obliga a preguntar cómo es posible que una obra tan importante se le haya dado a una empresa que no tenía con qué y cómo responder al compromiso.
Lógicamente, hay un rezago en los trabajos, de urgente necesidad porque, según comentó el funcionario, transitan por ahí diariamente 90 mil vehículos y 150 mil personas.
Otra vez es pertinente insistir: ¿qué hacía, dónde estaba, qué vigilaba la Contraloría General del Estado?, ¿cómo fue posible que no detectara el retraso, el incumplimiento y actuara en consecuencia? Pero la responsabilidad no es menor para los anteriores secretarios del ramo, pues es evidente que solaparon la irregularidad.
Por lo que hace al retraso de obras de infraestructura, toda la cloaca se ha destapado a raíz de la llegada de Buganza a la anterior Secretaría de Comunicaciones, hoy de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), por lo que da qué pensar qué estaría pasando ahora si no hubiera habido cambio de titular de la dependencia: la anómala situación persistiría sin que nadie hiciera nada al respecto.
Seguramente por la experiencia que le dejó su paso por la Secretaría de Gobierno, el cordobés está convertido en un bombero ayudando al gobernador Javier Duarte a apagar fuegos de inconformidad social por la negligencia de quienes le antecedieron en el cargo así como de la Contraloría General del Estado.
El lunes desde muy temprano, indígenas de diversas organizaciones bloquearon carreteras de la Sierra de Zongolica aislando a 17 municipios. Acusaron falta de seriedad de las autoridades de los tres niveles en la entrega de recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) y el incumplimiento de la construcción de obras públicas.
(No deja de ser significativo que la rebelión la encabezaron las autoridades mismas, pues la medida fue tomada por agentes, subagentes municipales, dirigentes de comités de caminos, de salud, comisariados ejidales, así como por miembros de organizaciones no gubernamentales de Mixtla de Altamirano, Texhuacan y Zongolica, lo que debiera ser un llamado de atención para las autoridades.)
Por lo que le tocaba a la SIOP, Buganza reaccionó de inmediato y envió personal y maquinaria a iniciar trabajos y, de nuevo, denunció el incumplimiento de constructoras privadas, no obstante que, dijo, las obras del Fonden de 2009 y 2010 recibieron fondos del Estado.
Señaló que las empresas que no cumplieron correrán la misma suerte que otras 58 que ya fueron denunciadas penalmente, a las que se les cancelaron contratos por incumplimiento a pesar de que se les había pagado. Con el juicio penal el Estado busca recuperar las fianzas por un monto de 28 millones de pesos.
Otra vez: ¿por qué permitieron tantas irregularidades las autoridades del ramo anteriores?, ¿por qué no actuó la Contraloría?, ¿de quién son las constructoras foráneas irresponsables?, ¿qué intereses se estaban protegiendo?, ¿por qué no informaron al Gobernador lo que estaba pasando?
El hecho de que Buganza esté actuando es señal de que Javier Duarte le dio luz verde para proceder, lo que hace pensar que los anteriores secretarios le decían que todo iba bien, que le mintieron. La inconformidad social ya brotó. Al menos la SIOP respondió de inmediato. Ahora a ver si se llega al fondo del asunto con la denuncia contra las constructoras pero también contra los responsables malos funcionarios que permitieron que se atentara contra los fondos públicos, los de todos los veracruzanos.
Atrae reflectores internacionales el Hay Festival
El efecto mediático positivo de un evento como el Hay Festival Xalapa 2013. La agencia norteamericana CNN, una de las cadenas informativas más importantes del mundo, anunció su permanente cobertura de las actividades en la capital de Veracruz.
En un reportaje que tituló “5 eventos a seguir en el Hay Festival Xalapa 2013”, destacó que nuestra ciudad será, por tercer año, “una de las sedes internacionales” del Hay Festival, “donde distintas visiones del mundo se unen”.
Los “5 eventos a seguir” que recomienda son la conversación de Helen Oyeyemi y Benjamin Markovits, dos escritores seleccionados por la revista Granta entre los mejores jóvenes novelistas británicos en 2013, con Valerie Miles (sábado, Teatro del Estado, de 13:30 a 14:30 horas); la conversación de Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura 1992, con Peter Florence (sábado, Teatro del Estado, de 16:30 a 17:30 horas); la conversación de los escritores José Adiak Montoya (Nicaragua) y Óscar Martínez (El Salvador) con Martín Solares (sábado, Teatro del Estado, de 17:00 a 18:00 horas; la conversación del escritor escocés Irvine Welsh con Peter Florence (sábado, Teatro del Estado, de 21:00 a 22:00 horas); y la conversación de Jody Williams, Premio Nobel de la Paz 1997, con Denise Dresser (domingo, Teatro del Estado, de 13:30 a 14:30 horas).
Xalapa y Veracruz estarán en la atención mundial por el relevante festival de la cultura. Bien.
Xalapa reúne dos eventos internacionales
Resaltable que ahora mismo Xalapa, gracias a la Universidad Veracruzana, congregue eventos de carácter nacional e internacional, por lo que hoteleros, restauranteros y comerciantes deben estar de plácemes y reponiéndose de las malas rachas por las que han venido atravesando.
La casa de estudios es sede, desde ayer, del Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software (Conisoft) 2013, por lo que reúne a estudiantes, académicos e investigadores de todo el país y del extranjero. Concluye el viernes.
También es sede de la XXIX Reunión Nacional de Estudiantes, el XI Congreso Nacional de Investigación y el VI Encuentro Internacional de Estudiantes en Enfermería, con la participación de alrededor de 30 Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales y extranjeras. Igualmente, el viernes terminarán las actividades.
Eso habla de la actividad y de la vitalidad que tiene la UV, de la importancia que tiene Xalapa como ciudad universitaria y cultural y, lo más significativo, creo, de que se restableció la confianza en la seguridad pública, que se vio seriamente afectada hace dos años.
Quién sabe si no invitaron a la alcaldesa Elizabeth Morales García a los actos inaugurales, porque no la vi en las fotos, pero de todos modos debe estar agradecida por la ayuda que le dan tanto en la reactivación económica como en la proyección de la imagen de la capital.