Los periodistas y el poder

Arturo Reyes Isidoro

Prosa Aprisa

2011-11-23

El 14 de noviembre pasado, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet Chemor, recordó un sucedido en diciembre de 1984: el entonces secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles tenía dificultades para entrar al edificio legislativo porque grupos antagónicos a él le impedían el ingreso y entonces alguien le sugirió que entrara por el sótano, ante lo que el tuxpeño reaccionó con la autoridad y firmeza que lo caracterizó respondiendo: el que no entra por esta puerta no tiene derecho a hablar en la más alta tribuna nacional. De ese tamaño y de esa estatura era la figura política del ilustre veracruzano, nada que ver con la triste caricatura del hoy presidente Felipe Calderón quien para rendir protesta y recibir la banda presidencial tuvo que llegar por la puerta de atrás, prácticamente a escondidas de los perredistas y protegido por los priistas, y una vez cumplido el ritual constitucional fast track salió huyendo prácticamente.

Esa anécdota la recordó el mexiquense para destacar que entonces apareció una fotografía en El Universal en donde se veía Reyes Heroles acompañado por dos jóvenes, el propio Chauyffet y el ahora doctor Luis Medina Peña, con lo que quiso destacar la vieja amistad que lo une con éste, quien recién coordinó el ciclo de conferencias “Los periodistas y el poder” que inauguró el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, cuyo mensaje es motivo de este comentario.

Chuayffet dijo cosas interesantes, interesadísimas sobre el papel de la prensa hoy día, palabras que habrá que archivarlas y tenerlas siempre presentes pues ojalá y lo que dijo lo haga efectivo el próximo año su grupo político cuando llegue al poder presidencial, grupo que encabeza Enrique Peña Nieto.

Planteó el líder legislativo que la relación entre los periodistas y el poder debe continuar actualizándose, porque el ciudadano de hoy ya no se contenta con escuchar o leer reseñas u opiniones; quiere saber qué y cómo se va a hacer lo que le interesa “y la prueba de ello es que hay un lugar que ha nacido y que crece rápidamente, el de las redes sociales, que la informática le pone al alcance a los ciudadanos, pues éstos ya no están dispuestos a permanecer inmóviles frente a discursos que muchas veces, o son neutros, o carecen de compromiso”.

Dijo que se puede apreciar que el ciudadano sólo abraza los mensajes que le impactan y que le invitan a involucrarse emocionalmente, coincidiendo o desechando y que lo que espera en quienes ha depositado el poder es que haya transparencia y eficacia en su actuar y que “por eso el periodista tiene que ser siempre crítico frente al poder; tiene que ser siempre un ser que desnude al poder para volverlo tan transparente y tan eficaz como lo reclama la sociedad”.

Chuayffet retomó ese día a Reyes Heroles para recordar que hacer historia es leerla, entenderla, explicarla y hacer analogía de ella con la realidad que nos circunda para que sepamos bien, frente a nuestro pasado, cuál debe ser nuestro destino.

Pero el mexiquense dijo cosas obvias que muchas veces los políticos en el poder se niegan a reconocer y que también los periodistas no estamos preparados para responder a la exigencia informativa que demanda la sociedad. Señaló que en el México de hoy la sociedad demanda información objetiva de los temas que conforman la agenda política, por lo que para poder atenderla con oportunidad es necesario que quienes tienen la grave responsabilidad de transmitirla, o sea los periodistas, conozcan con mayor profundidad cada uno de los temas que definen las políticas públicas que se aplican, u ofrecen aplicar, para poder interpretar adecuadamente y estar en posibilidad de prever o alertar sobre sus consecuencias. Entendería yo ser profesionales, prepararnos, informarnos adecuadamente.
Puso un ejemplo que debe ser una llamada de atención para quienes escribimos. Lo transcribo porque no tiene desperdicio lo que dijo: “Los diputados acabamos de terminar la Reforma Política y veo en la mayoría de los medios que la despedazan y la dejan inconclusa. Voy a tomar un solo tema para ofrecerlo como ejemplo de la necesidad de estudiar las cosas para explicarlas mejor: candidaturas independientes. Con una gran simpleza se dice que el que está a favor de las candidaturas independientes es un modernizador; que el que está en contra es un conservador.

“Y yo estoy a favor de las candidaturas independientes, pero no me gustó cómo la mandó el Senado. ¿Por qué? Porque fui director del IFE y una parejita de hermanos se llevó 200 millones de pesos y nunca volvieron a aparecer. Viven hoy en España muy bien.

“Entonces, como se que las candidaturas independientes tienen que ser financiadas por el erario público, que es del pueblo, creo que la candidatura independiente a nivel constitucional debiera contener las fuentes de financiamiento, que en mi caso debe ser público, que debe ser suficiente para que no haya inequidad, pero tenemos que definir algo que a nadie se le da la gana definir: el financiamiento es previo o es después.

“Les voy a poner dos ejemplos: Suecia y España. En Suecia se paga una fianza para poder ser candidato independiente y a nadie se le ocurre en sus cabales decir que eso es inequitativo y que está limitando la modernidad, y en España el financiamiento es por reembolso; es decir, cuando se acaba la elección, con los votos va uno, toca la puerta del organismo electoral y dice: me gasté tanto, regrésamelo.

“Pero esos temas no se tocan en México, para qué si nada más es el de la candidatura independiente, ya después nos arreglamos, mientras tanto la crítica al poder es: se modernista o se conservador, a favor de las candidaturas o en contra, todo lo demás es pretexto para que no haya. No es cierto. Todo lo demás es conducta para que funcionen adecuadamente, para que no se gaste el dinero de una manera impropia.

“Los profesionales de la creación de opinión saben bien que su labor implica estar seguros de lo que están escribiendo y que esto corresponda con la realidad, ubicando a quien les atiende en las circunstancias en que se dan las cosas y de ser posible haciéndolo de manera breve e interesante, pero siempre responsable”.

En esto último no le falta razón. Pero alienta que un hombre que indudablemente estará en el poder presidencial del próximo sexenio reflexione de esa forma, entienda que el México de hoy demanda información objetiva pero también que el periodista tiene que ser siempre crítico frente al poder para desnudarlo y volverlo transparente y eficaz, y que, en correspondencia, el periodista debe ser responsable, profesional, capaz, preparado.
Ojalá y todos los políticos en el poder entendieran y asimilaran las palabras de este brillante priista, discípulo para más señas de un veracruzano ilustre, el mayor ideólogo que ha tenido el PRI, la Revolución institucionalizada, quien sacó del monte a la disidencia y oposición del país y la insertó en la legalidad dándole voz y voto en la Cámara de Diputados: Jesús Reyes Heroles.

Qué tortugazo

A decir ayer del secretario de Comunicaciones Raúl Zarrabal Ferat, el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, tardó ¡casi un año! en hacer efectiva la validación que hizo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de los daños sufridos por el huracán Karl y la tormenta tropical Matthew y a ello atribuyó el retraso en la reconstrucción de obras. Informó que ahora apenas a partir del pasado 15 de octubre la SCT está realizando las licitaciones o las contrataciones para los trabajos. Qué poca. La buena nueva que dio es que la primera etapa de reconstrucción lleva un avance de 90 por ciento.