La incómoda prensa escrita
Arturo Reyes Isidoro
Prosa Aprisa
2014-02-06
(Apretón: circula entre las dependencias del Gobierno del estado un oficio en el que se instruye aplicar un recorte de sueldo a toda la empleomanía de confianza, que es la mayoría. Aplicará para sueldos y compensaciones, pero también para insumos y servicios generales. Será de 10 por ciento, general, parejo. A la cuesta de enero se suma ahora un declive de febrero.)
(A punto de despachar la columna, anoche corría la versión de que habría sido detenida ya una persona presunta autora intelectual del secuestro del periodista Gregorio Jiménez en Allende, municipio de Coatzacoalcos. En tanto no haya una confirmación oficial, vale el texto como ya lo tenía redactado.)
Cuando pasan cosas con los compañeros periodistas como la de ayer, qué impotencia que uno no puede hacer más que expresar su solidaridad con quienes viven horas de angustia, de sufrimiento y de temor.
A los amigos, paisanos y colegas de Coatzacoalcos, a los de Notisur, a los del Liberal del Sur donde trabaja, en especial a los familiares del compañero reportero Gregorio Jiménez de la Cruz, levantado ayer, les envío mi abrazo y expreso mi condena pública por el secuestro de que fue objeto por parte de hombres armados.
Confío en que el Gobierno del estado hará todo lo necesario para tratar de hallarlo, rescatarlo y devolverlo con vida, sano y salvo, a sus familiares y al gremio.
Ahora que se aplican medidas de ajuste económico en la administración pública estatal, este hecho debiera ser el mejor pretexto para desaparecer la inútil y costosa para el erario público Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, que no sirve para nada.
Roguemos a Dios porque el compañero aparezca con vida.
Qué difícil es ejercer el periodismo con responsabilidad. Cuando no es la delincuencia, organizada o no, la que toma represalias, son los propios gobiernos, al menos en países en desarrollo.
El siguiente texto lo escribí el jueves pasado. Va con lo que digo.
La prensa, la prensa crítica. Cómo incomoda. Aquí y en China, aunque también en Argentina. El jueves, el portal aristiguenoticias.com publicó cómo la presidenta Cristina Fernández arremetió contra El Clarín y La Nación, a los que llama “medios opositores” que publican titulares “catástrofe”, por cuestionar su mandato y su estado de salud y escribir “la novela cotidiana” sobre su figura.
La batalla entre la prensa y el poder es diaria. Ahora estoy casi por terminar de releer un clásico del periodismo y del reporteo político, Todos los hombres del presidente (el escándalo Watergate) que todo estudiante de periodismo, que todo reportero de la fuente política y gubernamental, que todo aspirante a serlo, que todo jefe de prensa debieran leer y tenerlo como libro de cabecera, porque narra cómo la Casa Blanca negaba hechos que sólo el espíritu de investigación, el tesón, el profesionalismo, la independencia, la ética y el apego a la verdad de los reporteros Carl Berstein y Bob Woodward pudieron comprobar y llevar a que el presidente Richard Nixon dimitiera antes de ser sometido a juicio penal como autor intelectual de delitos electorales en contra del Partido Demócrata.
Durante un buen tiempo, de hecho The Washington Post se quedó solo sin el acompañamiento o la solidaridad de los demás medios de los Estados Unidos en su afán por descubrir y probar la verdad e incluso mucho tiempo se enfrentó solo contra todo el poder presidencial del país más poderoso del mundo, sufrió ataques directos de los voceros y funcionarios del gobierno norteamericano, pero nunca cedió ni un ápice porque sabía que tenía la verdad y la razón de su lado (con el paso del tiempo, The New York Times y la revista Time, ante las evidencias también se sumaron a la revelación de datos).
La lección del “Post” es que puso por encima de todo el interés del pueblo norteamericano, del sistema democrático de su país, su afán por la verdad y nada más que la verdad, llevó hasta sus últimas consecuencias la esencia del periodismo profesional y ético y nos legó el ejemplo de no claudicar nunca ante los embates del poder en su afán por ocultar la verdad, aunque al periodista se le “desmienta”, se le acose, se le amague y se tomen represalias directas e indirectas en su contra.
Pero la lección no la aprenden los políticos en el poder. Del caso Watergate han pasado ya 42 años y los Nixon, las Cristinas Fernández y tantos y tantos otros cómo López Portillo en México y gobernadores y hasta presidentes municipales insisten en querer actuar con impunidad, arremeter contra la prensa crítica, pero por fortuna también los “Post” persisten en cada país, en cada estado, en municipios, y la verdad, más ahora con las redes sociales, siempre terminará por imponerse. El tiempo y la historia son implacables, que es algo que se les olvida luego a los políticos en el poder.
Dos que tres, vía Twitter tengo mis seguidores colegas periodistas en Argentina y desde este rincón veracruzano también les envío mi abrazo y solidaridad.
Cartel de lujo
Para hablar en términos taurinos, vaya cartel de lujo el que está programado para mañana viernes con motivo de la presentación del libro Finanzas: vestidas por unos y alborotadas por otros del doctor Miguel Hakim Simón. Participarán la maestra Liliana Betancourt Trevedhan, directora general del Área Económica Administrativa de la Universidad Veracruzana; el maestro Tomás Ruiz González, exSubsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y exSecretario de Finanzas del Gobierno de Veracruz, entre otros muchos ex; el senador José Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República, y el autor.
El Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, donde tendrá lugar la presentación a las seis de la tarde, está corriendo las invitaciones.
Miguel Hakim Simón es un xalapeño de la conocida y apreciada familia Hakim (hermano además de nuestro amigo, también editor, Felipe Hakim Simón) y tiene las mejores cartas de presentación: Subsecretario de Economía y de Relaciones Exteriores del Gobierno federal; Secretario General Adjunto de la Secretaría General Iberoamericana, en Madrid, España; consultor externo del Banco Mundial en la India y actualmente coordinador de Relaciones Internacionales del Gobierno de Puebla. Miguel egresó de la Facultad de Comercio y Administración de la UV y fue maestro del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA). Habrá lleno, sin duda.